dc.contributorMarchant Reyes, Matías Federico
dc.creatorBadilla Toledo, Sebastián Andrés
dc.date.accessioned2024-03-25T11:58:10Z
dc.date.accessioned2024-04-30T16:38:40Z
dc.date.available2024-03-25T11:58:10Z
dc.date.available2024-04-30T16:38:40Z
dc.date.created2024-03-25T11:58:10Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/197707
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9257256
dc.description.abstractEl problema que motiva esta memoria se sitúa en la actualidad del sistema de protección de la niñez en Chile. Si bien, las normativas y políticas públicas en torno a la vulneración de niños y niñas se han modificado -movilizando distintos actores en la escena legal e interventores en distintas áreas- las problemáticas suscitadas ya hace algunos años mantienen su vigencia. A inicios del año 2017, Matías Marchant, escribe una columna en Ciper Chile donde dice: “No, no es la crisis del SENAME. No es esa institución la que debe ser acusada como el ente que es causa de las muertes y ejerce violencia sobre la infancia de nuestro país… existe una violencia mucho más importante de una sociedad profundamente dividida y cuyo pacto social está en entredicho” (Marchant, 2017). La búsqueda de condenas y nombres propios tras los vejámenes a la niñez en el Servicio Nacional de Menores deja tras de sí, oculta, una cara de la institucionalidad que hizo emerger una multitud de diagnósticos en aquel tiempo. Existe tras de las fallas institucionales, tras las condenas, los análisis y las opiniones, una deuda estructural, que se traduce en la dificultad que las personas tienen para acceder a los distintos servicios básicos y sociales, una grieta sobre la cual se sostiene la política pública desigual e inequitativa. Hablamos de precariedad en el acceso a la salud, a la educación, la desvinculación territorial y grupal, una dificultad al momento de enfrentarnos a la restauración del vínculo necesario para el restablecimiento del lazo social. La violencia intrafamiliar, así como la violencia multidimensional, no solo está situada en las calles, barrios y poblaciones, aunque nos parezca redundante después de la revuelta social del 2019 y los resultados de las últimas elecciones, la violencia mantiene también un eslabón poderosamente anclado a la desigualdad, culturalmente arraigada en nuestra sociedad, que se expresa en las diversas formas de angustia y desamparo.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.titleDe madres y padres señalados: Restos de una historia de denigración. Estudio de caso único acerca de una madre declarada inhábil para el cuidado de su hijo en contexto de derivación de Tribunales de Familia
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución