dc.contributorNash Rojas, Claudio
dc.creatorEchiburú Romero, Maximiliano Andrés
dc.date.accessioned2024-04-02T22:03:30Z
dc.date.accessioned2024-04-30T16:14:24Z
dc.date.available2024-04-02T22:03:30Z
dc.date.available2024-04-30T16:14:24Z
dc.date.created2024-04-02T22:03:30Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/197807
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9257179
dc.description.abstractLa presente memoria tiene como propósito examinar la relación entre las condiciones carcelarias a nivel nacional y el proceso de reinserción social de las personas privadas de libertad; analizando en qué medida y de qué manera la calidad de vida dentro de las cárceles impacta en la función y el propósito rehabilitador del sistema penitenciario chileno. En primera instancia, se repasa mediante una perspectiva histórica, las condiciones carcelarias a las cuales han sido expuestos los internos a lo largo de la historia carcelaria, comenzando con la creación de las primeras cárceles en nuestro país, hasta llegar a las condiciones actuales en las que residen los reclusos, incluyendo también los acontecimientos históricos más relevantes relacionados con los centros penales en Chile. Dicho repaso evalúa aspectos tales como el hacinamiento, la sobrepoblación, la infraestructura, la calidad de los servicios básicos, la calidad y disponibilidad de programas de rehabilitación, entre otros. Para posteriormente desarrollar cuál es el impacto directo que tienen las adversas condiciones carcelarias en el proceso de reinserción social. En base a lo anterior, se exponen los numerosos y determinantes efectos negativos que trae consigo el cumplimiento de la condena en condiciones de vida deficientes, contraponiéndose y obstaculizando a la misma finalidad del encarcelamiento. Luego, se realiza una construcción sobre cómo se entiende actualmente el rol garante del Estado para con el sistema carcelario, definiendo cuál es la relación jurídica penitenciaria entre ambos, y qué deberes conlleva. En última instancia, se elabora un breve estudio de derecho comparado a nivel constitucional, centrándose en países vecino que incorporan el proceso de reinserción social en sus textos fundantes, con objeto de concluir si dicha inclusión significa alguna diferencia práctica. Todo lo anterior, para responder la interrogante sobre si es posible concebir un sistema efectivo de reinserción social con las condiciones actuales de las cárceles en Chile. Además de señalar la histórica pasividad del Estado dentro su rol garante, en su tarea de brindar las herramientas necesarias para ofrecer una rehabilitación efectiva, comenzando por condiciones dignas al interior de los recintos penales
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.subjectReinserción
dc.subjectReinserción social
dc.subjectCondiciones carcelarias
dc.subjectCárceles
dc.subjectCárceles en Chile
dc.subjectEstado garante
dc.titleEl desarrollo y la consecución exitosa del proceso de reinserción de personas privadas de libertad, su relación con las condiciones carcelarias a la luz de los estándares internacionales y el rol del Estado garante en esta problemática
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución