dc.contributorRamírez Orrego, Ariel
dc.creatorElvenberg Aleuy, Pablo Emilio
dc.date.accessioned2023-09-22T12:57:37Z
dc.date.accessioned2024-04-30T16:07:55Z
dc.date.available2023-09-22T12:57:37Z
dc.date.available2024-04-30T16:07:55Z
dc.date.created2023-09-22T12:57:37Z
dc.date.issued2023-09
dc.identifierhttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/195791
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9257159
dc.description.abstractEn el presente trabajo, se realizó un análisis del contexto actual del comercio exterior regional y la descentralización en la región de Los Lagos, incorporando una revisión del estado del arte y el levantamiento en paralelo de información complementaria a través de la aplicación de una encuesta a nivel regional. Para luego, con los resultados obtenidos y analizados, fundamentar y desarrollar una propuesta de Política Subnacional. La asociatividad público-privada en regiones, es posible y necesaria, para un real desarrollo inclusivo y sustentable del comercio exterior, como también y en paralelo, la necesaria asociatividad público-pública y delegación de las facultades y competencias requeridas, desde el nivel central, tanto en el marco legal, regulatorio, normativo, presupuestario y sectorial, para una adecuada autonomía de los Gobiernos Subnacionales, que garantice una real descentralización, en un país unitario como el nuestro. (Vigevani, 2010) plantea cuando aborda la Integración & Comercio, que, “la autonomía de los gobiernos subnacionales obedece a los problemas que deben afrontar, pero como sugieren los análisis constructivistas, también influyen los intereses de los actores políticos y agentes económicos” (pp. 177-207). La cooperación no centralista la entendemos como un grupo de acciones impulsada desde los gobiernos subnacionales, para ser partícipes en el impulso de su propio desarrollo. En forma complementaria, esta cooperación se sustenta como catalizador del crecimiento económico, social y cultural a nivel territorial, y que como consecuencia se desarrollan en forma complementaria alianzas estratégicas entre los pueblos, aumentando la cooperación mutua. Existen dos miradas principales en relación a la contribución al desarrollo regional y local, una relacionada con la cooperación “Sur-Sur”, que define todos los tipos de relaciones de la 9 cooperación al desarrollo entre países ubicados geográficamente en el Sur. Las relaciones pueden ser políticas, culturales, sociales y económicas, entre actores estatales, empresas y la sociedad civil. La segunda mirada es la de cooperación denominada “Triangular”, que surgió hace ya décadas a raíz de la cooperación Sur-Sur (CSS), como modalidad de cooperación articulada a través de, al menos, tres actores con papeles diferenciados: donante tradicional o segundo oferente, donante emergente o primer oferente y beneficiario, ambas miradas con el objeto de promover la integración y el intercambio de experiencias y conocimientos desde los territorios. El comercio exterior descentralizado garantiza el desarrollo inclusivo, sostenible, digital y resiliente, donde participen más sectores locales, comunales y provinciales de la Región de Los Lagos y todos los actores (Mipymes, mujeres, pueblos originarios, emprendedores, cooperativas, agencias gremiales y sindicales, sector público), para afrontar los desafíos futuros y avanzar en la inserción de las potenciales micros, pequeños y medianos actores productivos en el comercio internacional, trabajando el Gobierno Regional e instituciones públicas en forma coordinada con todos los actores en todas las provincias de la Región de Los Lagos, con el objeto de proteger por ejemplo los paisajes culturales en rutas turísticas nacionales e internacionales, que resguardan y proyectan las diversidades culturales y medioambientales como cualidades territoriales e identitarias particulares de la Región de Los Lagos, como también, definir las características diferenciadoras de la producción agropecuaria para su inserción competitiva en los mercados internacionales, impulsar misiones comerciales y participación en ferias internacionales de productos acuícolas y silvoagropecuarios, potenciar del complejos fronterizos, terrestres, aéreos y marítimos, facilitando y agilizando el ingreso de turistas y crear una red binacional de áreas protegidas, por nombrar algunas iniciativas subnacionales. 10 El presente informe, pretende analizar la relación entre servicios y desarrollo del comercio exterior desde la propia Región, el desarrollo del comercio internacional de servicios y su relevancia para la Región de Los Lagos. En los países federales, las provincias han aportado al 50% del crecimiento del PIB y a más del 60% la creación de empleos durante las últimas tres décadas (Larraín Bascuñán, F. y Perelló Pérez, Óscar, 2023). A su vez, la digitalización ha impulsado la comerciabilidad de los servicios a nivel internacional. Lo anterior, nos permite explorar nuevas alternativas de política pública para promover mayor autonomía de los Gobiernos Regionales, que permita tomar sus propias decisiones y ejecutar acciones en sintonía con la realidad regional y la de sus habitantes. Un nuevo concepto que engloba esta necesaria autonomía regional para el desarrollo de su comercio exterior, la paradiplomacia, que se desarrolla como agente disruptivo de la clásica distinción entre política interna y política externa de los Estados. Tanto la vinculación externa de los Gobiernos Subnacionales, como también la paradiplomacia, reflejan el cambio en la visión centralista del Estado en países unitarios. Mientras la concepción estado-céntrica mantiene la predominancia del Estado sobre el control de los asuntos externos, son los enfoques de economía política los que se abren a la comprensión de los fenómenos de globalización, transnacionalización y regionalización supranacional con la interacción de nuevos actores no estatales incluyendo las regiones (Philippart y Van Cutsem, 1999).
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.titleFundamentos y propuesta de una primera política de desarrollo subnacional del comercio exterior en la Región de Los Lagos
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución