dc.contributorBaquedano Jer, Sandra
dc.creatorPezoa, Sofía
dc.date.accessioned2024-04-12T16:33:55Z
dc.date.accessioned2024-04-30T15:54:26Z
dc.date.available2024-04-12T16:33:55Z
dc.date.available2024-04-30T15:54:26Z
dc.date.created2024-04-12T16:33:55Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/197978
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9257099
dc.description.abstractLa presente tesis aborda la complejidad del concepto del suicidio desde una perspectiva histórica, etimológica y filosófica. Se destaca que, aunque el acto en sí ha existido desde tiempos remotos, la conceptualización y denominación del suicidio se encuentran sumamente deformados. Se explora a su vez la evolución del término y señalando la influencia de connotaciones morales a lo largo de la historia, destacando la falta de un vocablo único para describir el fenómeno lo que afecta a su implementación y entendimiento al día de hoy. El análisis se adentrará en las perspectivas filosóficas sobre el suicidio, abordando las visiones de pensadores como Platón, Aristóteles y Séneca, mostrando la contradicción entre el absurdo y el valor de la vida. Además, se introduce la Suicidología como una disciplina interdisciplinaria que estudia comportamientos suicidas desde enfoques psicológicos y sociales. Siendo esta sumamente necesaria para abordar el fenómeno de manera integral y libre de sesgos morales. Se organiza en capítulos que exploran las perspectivas de filósofos griegos, influencias religiosas y morales, y el enfoque sociológico de Émile Durkheim. Con los cuales busca desmitificar los tabúes y estigmas asociados al suicidio, analizando las visiones excluyentes que persisten en la sociedad actual. En la conclusión, se resalta la influencia de las perspectivas externas y morales en la comprensión del suicidio, así como la falta de un progreso en el estudio interdisciplinario y comprensión real del fenómeno. Se aborda la desensibilización de la sociedad ante el suicidio y la necesidad urgente de un enfoque compasivo y preventivo, especialmente en el contexto postpandémico. Esta tesis insta a superar nociones preconcebidas y prejuicios arraigados en la historia, proponiendo un estudio más profundo e interdisciplinario del suicidio para comprender y ayudar a quienes enfrentan esta situación. Destacando la importancia de la empatía y comprensión en la sociedad actual para contrarrestar la indiferencia hacia el sufrimiento humano.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.titleEl acto suicida: lícito desde el individuo, ilícito desde la sociedad
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución