dc.creatorGodoi Díaz, Felipe
dc.creatorCarvajal Castillo, Mario, profesor guía
dc.date.accessioned2023-10-17T12:01:26Z
dc.date.accessioned2024-04-30T15:22:46Z
dc.date.available2023-10-17T12:01:26Z
dc.date.available2024-04-30T15:22:46Z
dc.date.created2023-10-17T12:01:26Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/handle/123456789/7018
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9257043
dc.description.abstractEl estudio de la interculturalidad y su relevancia en América Latina nace como respuesta critica al concepto de multiculturalidad o multiculturalidad funcional, que se desarrolló en gran parte del siglo 20 por ciencias como la Antropología, en los que autores como Godenzzi, 1996, Guerrero, 1999, y posteriormente Catherine Walsh, 2005, quienes sustentan la importancia de la interculturalidad como la vía que soluciona los conflictos culturales entre las etnias indígenas y los Estados modernos de América Latina; definiéndola como un proceso constante de dialogo y respeto, que busca la legitimidad de las distintas construcciones culturales en los territorios a lo largo del tiempo. En estudios posteriores de Interculturalidad, Walsh, 2009, fortalece el concepto de educación intercultural crítica, el cual enfatiza la idea de esta como canal político para la erradicación de problemáticas como la discriminación, racismo y marginación social de minorías étnicas subyugadas bajo el modelo cultural dominante. Existe una gran cantidad de autores y autoras, desde las distintas áreas del estudio de las ciencias sociales que han puesto atención al estudio de la cultura Mapuche y el desarrollo de la identidad, llegando a concepciones similares, Chihuailaf, 1999, Aravena, 2002, Godoy, 2003, Millaleo, 2004, postulan un instante importante en la transformación de la identidad Mapuche, relacionado al proceso de pérdida del territorio frente al Estado chileno a finales del siglo 19 y principios del siglo 20, hecho que transformó de manera vertiginosa el estilo de vida Mapuche, obligándolos a partir de los fenómenos de reducción espacial, pobreza y marginación social, a migrar hacia las ciudades.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Academia de Humanismo Cristiano
dc.subjectMapuche -- Identidad étnica -- Chile
dc.subjectMapuches -- Identidad étnica -- Estudio de casos -- Chile
dc.subjectMulticulturalismo
dc.subjectInterculturalidad
dc.titleLa didáctica intercultural: el caso del docente de música y el desarrollo de expresiones sonoras mapuche en el contexto urbano
dc.typeThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución