dc.creatorCastillo Alondra, Fenoglio
dc.creatorRodríguez Segura, Mauricio, profesor guía
dc.creatorTraverso Rueda, Gabriel, profesor guía
dc.date.accessioned2024-01-15T13:06:48Z
dc.date.accessioned2024-04-30T15:20:03Z
dc.date.available2024-01-15T13:06:48Z
dc.date.available2024-04-30T15:20:03Z
dc.date.created2024-01-15T13:06:48Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/handle/123456789/7107
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9257018
dc.description.abstractEsta investigación se realizó con el objetivo de conocer en profundidad la experiencia subjetiva de la persona con cáncer en fase terminal, las significaciones que esta le otorga a esa compleja experiencia, centrándonos en aspectos relevantes como el sostén personal y familiar, la individualidad y lo singular de su existencia, la autoestima, los efectos en su estado emocional y psíquico, lo considerado como trascendental por ésta y su percepción de la muerte. Se realizaron 3 entrevistas en profundidad, una a cada participante. El enfoque fue cualitativo y los datos adquiridos fueron interpretados y relacionados desde una mirada del Análisis Existencial – las cuatro Motivaciones de la Existencia de Alfried Längle. Los resultados revelaron que el momento mas crítico de la enfermedad se encuentra al momento del diagnóstico en fase terminal debido al impacto emocional y psicológico que este provoca, la persona se enfrenta con la pérdida total de su sostén para poder existir en el mundo y la familia suple ese rol, la independencia de la persona se ve sumamente afectada, existe una resignificación de la vida y un rechazo o aceptación de la muerte.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Academia de Humanismo Cristiano
dc.subjectEnfermedad -- Aspectos sociales
dc.subjectCáncer -- Psicología
dc.titleExperiencia de personas con cáncer terminal: una mirada desde el análisis existencial
dc.typeThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución