dc.creatorReyes Velásquez, Johanna
dc.creatorCisterna Chávez, Felipe, profesor guía
dc.date.accessioned2023-11-08T12:36:18Z
dc.date.accessioned2024-04-30T15:12:46Z
dc.date.available2023-11-08T12:36:18Z
dc.date.available2024-04-30T15:12:46Z
dc.date.created2023-11-08T12:36:18Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttp://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/handle/123456789/7067
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9256963
dc.description.abstractDesde Febrero de 2020 que el Coronavirus ha invadido nuestras vidas. La pandemia nos ha aislado socialmente, y en este escenario, los medios digitales se han transformado en un recurso fundamental para comunicarnos. Internet nos permite acceder a información ilimitada en cualquier parte del mundo en cosa de segundos, y en especial el uso de redes sociales como Twitter, Facebook, WhatsApp, YouTube, Instagram o Tik Tok se han vuelto de uso cotidiano. En Chile, según el estudio de la organización Digital News Reports de la Universidad de Oxford, la utilización de redes sociales tiene una penetración cada vez mayor. Por primera vez, desde el año pasado, se ha establecido el uso de estas redes como fuente principal de información, con un 73% de búsquedas por sobre un 66% de la televisión. Hoy estamos viviendo lo que los expertos en medios digitales han definido como cultura snack o cultura de la brevedad, emulando los snacks comestibles que son de pequeño formato, transportables y fáciles de conseguir.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Academia de Humanismo Cristiano
dc.subjectCOVID-19 pandemia, 2020-
dc.subjectRedes sociales -- Aspectos sociales
dc.subjectMedios digitales -- Aspectos sociales
dc.subjectCultura snack
dc.subjectCultura de la brevedad
dc.titleUtilización de la cultura snack como recurso de difusión cultural en tiempos de pandemia
dc.typeThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución