info:eu-repo/semantics/article
Use of physical exercise for prophylactic purposes in the elderly
El Adulto Mayor. Un nuevo reto en El Milenio
Registro en:
10.33262/anatomiadigital.v1i2.1043
Autor
González Pérez, Eugenio Rodolfo
Fuentes, Carlos Manuel
Institución
Resumen
A review of depression in the elderly was carried out with the aim of exposing important aspects related to diagnosis, evolution, prognosis and treatment in order to contribute to a wider understanding of this mental disorder in the elderly population, taking into account the constant growth of this population and presenting depression as an entity of relevant importance because it is one of the most frequent mental disorders at this age. An updated overview was also presented on some components of the health status of the Cuban population aged 60 and over based on statistical data provided by official statistical information systems. An increase in population ageing was observed between 1970 and 2003, with 14.5% of the population over 60 years of age in 2003. Care for the elderly has been consolidated by increasing the number of geriatricians as well as the units providing health services to this sector of the population. The main causes of death correspond to chronic non-communicable diseases, the first five of which are: heart disease, malignant tumors, cerebrovascular disease, influenza and pneumonia, and diseases of the arteries, arterioles and capillaries. In these ages the greatest risks of illness corresponded to acute respiratory infections and acute diarrheal diseases. High blood pressure was the most prevalent disease affecting women. The ageing of the Cuban population is one of the most important demographic and social implications of the decline in fertility, mortality and increased life expectancy. Se realizó una revisión de la depresión en el adulto mayor con el objetivo de exponer aspectos importantes relacionados con el diagnóstico, evolución, pronóstico y tratamiento para contribuir a una comprensión más amplia de este desorden mental en la población anciana, teniendo en cuenta el constante crecimiento de esta población y presentándose la depresión como una entidad de relevante importancia por ser uno de los más frecuentes trastornos mentales a esta edad. También se presentó un panorama actualizado sobre algunos componentes del estado de salud de la población cubana de 60 años de edad y más basado en los datos estadísticos suministrados por los sistemas de información estadísticos oficiales. Se observó un incremento del envejecimiento poblacional entre 1970 y el 2003, para este último año el 14,5 % de la población rebasaba los 60 años de edad. La atención al adulto mayor se ha ido consolidando a partir del aumento del número de geriatras así como las unidades prestadoras de servicios de salud a este sector de la población. Las principales causas de muerte corresponden a las enfermedades crónicas no transmisibles siendo las 5 primeras: enfermedades del corazón, tumores malignos, enfermedades cerebro vasculares, influenza y neumonía y enfermedades de las arterias, arteriolas y vasos capilares. En estas edades los mayores riesgos de enfermar correspondieron a las infecciones respiratorias agudas y a las enfermedades diarreicas agudas. La hipertensión arterial constituyó la enfermedad de más alta prevalencia con mayores afectaciones para el sexo femenino. El envejecimiento de la población cubana es una de las implicaciones demográficas y sociales más importantes derivadas del descenso de la fecundidad, la mortalidad y el aumento de la esperanza de vida.