info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Comparación de la depredación de nidos de aves en islas y borde del rio usando una aproximación experimental
Registro en:
Ocampo D. Comparación de la depredación de nidos de aves en islas y borde del rio usando una aproximación experimental (Tesis de Pregrado), Colombia: Universidad de Antioquia; 2011.
Autor
Ocampo Rincón, David
Institución
Resumen
RESUMEN: La depredación de nidos es uno de los principales factores que moldean las
estrategias reproductivas de las aves. Debido a esto, selección debería favorecer aves
que aniden en lugares en donde la depredación sea menor. Uno de estos lugares son las
islas, que carecen de una gran diversidad de depredadores. Por esta razón decidí estudiar
la depredación de nidos a lo largo del río Kcosñipata a 1550m en el PNN Manu-Perú, en
donde hay islas y zonas del borde del río con vegetación similar. Para evaluar las tasas
diarias de supervivencia (TSD) y tipos de depredadores en los dos tipos de zonas,
monitoreé nidos naturales y nidos artificiales de 9 especies y analicé los datos en el
programa MARK. La depredación en nidos naturales fue del 57%, de los 45 nidos
encontrados en borde 30 fueron depredados y presentaron TSD de 0,975±0,004,
mientras que en islas solo 7 nidos de los 20 nidos fueron depredados y presentaron TSD
de 0,989±0,004. La depredación fue aumentando a lo largo de la temporada
reproductiva. Por otra parte, la depredación de los nidos artificiales fue del 49% (n =
70), de los nidos en borde (n = 35) 22 fueron depredados y presentaron TSD de
0,944±0,012, mientras que en islas (n = 35) solo 12 nidos de fueron depredados y
presentaron TSD de 0,989±0,004. Las TSD de los nidos fueron aumentando a medida
que transcurrió el periodo de incubación. Los nidos sobre la vegetación, en copa y
domo, fueron los que presentaron mayor depredación, mientras que los nidos simples
sobre el suelo fueron los menos depredados, siempre en mayor proporción en bordes
que en islas. Estas diferencias están explicadas por los tipos de depredadores que se
encuentran en cada ambiente producto del aislamiento, las islas fueron barreras para
mamíferos pequeños, marsupiales y serpientes, mientras que las aves depredaron nidos
tanto en islas como en bordes de río. Por consiguiente, las islas estarían siendo usadas
como refugios para anidar, en donde el éxito reproductivo sería mayor por el
aislamiento de depredadores terrestre. Encontramos que el uso de nidos artificiales fue
muy útil para determinar los niveles de depredación y los tipos de depredadores a los
que está expuesta la comunidad de aves en ambos ambientes. Detectar como pequeñas
variaciones en las tasas de depredación, influyen en la supervivencia de los nidos de las
aves, podría ser un primer paso para reconocer posibles variaciones en la dinámica de
las poblaciones a escalas mayores, lo que permitirá generar estrategias de conservación
efectivas, que tengan en cuenta la incidencia de las diversas condiciones ambientales en
el éxito reproductivo. Palabras clave: aislamiento, MARK, nidos-artificiales, tasas diarias de depredación, depredadores de nidos.