Trabajo de grado - Pregrado
Gestión del conocimiento en los departamentos de investigación de las instituciones de educación superior de Barranquilla
Registro en:
Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
Autor
Escorcia Guzmán, Jey Howard
Márquez Castillo, Andrés Eduardo
Institución
Resumen
The aim of the research was to analyze the knowledge management in the research departments of the Higher Education Institutions of Barranquilla. The methodology used was framed in the quantitative approach, descriptive scope and non-experimental crosssectional design, the sample was non-probabilistic sampling for convenience. We took the survey as a technique for data collection, through a questionnaire with Likert and ordinal scales applied to the directors and vice-rectors of research in the research departments. To analyze the collected empirical evidence, we used descriptive statistical tools such as central tendency and dispersion measures such as fashion, median, mean and standard deviation. The results allowed evidencing the presence of the knowledge management phases, however, there are weaknesses to absorb the researchers' individual learning that is important for the creation of knowledge at a group level; therefore, it is concluded that within the context of the institutions studied, there are no technological tools that document the researchers' tacit knowledge. Finally, it recommends knowledge management strategies that relate the substantive functions of research, teaching and extension. La investigación tuvo como objetivo analizar la gestión del conocimiento en los departamentos de investigación de las Instituciones de Educación Superior de Barranquilla. La metodología utilizada se enmarco en el enfoque cuantitativo, alcance descriptivo y diseño no experimental transversal, la muestra fue no probabilística muestreo por conveniencia. Tomamos la encuesta como técnica para la recolección de los datos, a través de un cuestionario con escalas Likert y ordinal aplicado a los directores y vicerrectores de investigación en los departamentos de investigación. Para analizar la evidencia empírica recolectada, se utilizó herramientas de estadística descriptiva como las medidas de tendencia central y dispersión como la moda, mediana, media y desviación estándar. Los resultados permitieron evidenciar la presencia de las fases de gestión del conocimiento, sin embargo, existen debilidades para absorber los aprendizajes individuales de los investigadores que es importante para la creación del conocimiento a nivel grupal; por consiguiente, se concluye que dentro del contexto de las instituciones estudiadas, no existe herramientas tecnológicas que documenten los conocimientos tácitos de los investigadores. Por último, se recomienda estrategias de gestión del conocimiento que relacione, las funciones sustantivas investigación, docencia y extensión.