Colombia
| Trabajo de grado - Maestría
Depresión y riesgo suicida en adolescentes de 10-17 años pertenecientes a una institución educativa de la ciudad de Barranquilla
Registro en:
Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
Autor
Rodríguez Molina, Daniella
Institución
Resumen
Los trastornos del estado del ánimo se han estudiado desde el siglo pasado; sin embargo, se evidencia con el pasar de los años, un devenir en las diferentes manifestaciones de los llamados trastornos afectivos, entre los que se destacan la Depresión y el Riesgo Suicida. Actualmente, constituyen un gran porcentaje de personas afectadas a nivel mundial, sin importar edades, género, escolaridad y raza. El objetivo del proyecto fue Determinar la relación de la depresión y el riesgo suicida en adolescentes de 10-17 años pertenecientes a una institución educativa en contexto de riesgo social de la ciudad de Barranquilla. La metodología el proyecto se fundamentó en el paradigma empírico –analítico, con enfoque cuantitativo bajo un alcance correlacional, el diseño fue no experimental- transversal. La información se recopiló mediante la Escala Multidimensional de Trastornos Afectivos (EMTA-A1). Los datos se correlacionaron mediante el coeficiente de Pearson. Los resultados muestran que existe una relación moderada entre las variables Depresión y Riesgo suicida, los indicadores con mayor incidencia fueron el afectivo y conductual. Se concluyó que la depresión no explica en su totalidad al riesgo suicida, lo que propicia que las intervenciones se hagan más complejas y requieran de un tratamiento interdisciplinar y oportuno, extendiéndose la responsabilidad de su detención a todos los actores involucrados. Mood disorders have been studied since the last century; However, as the years go by, a development in the different manifestations of the so-called affective disorders is evidenced, among which Depression and Suicidal Risk stand out. Currently, they constitute a large percentage of affected people worldwide, regardless of age, gender, education and race. The objective of the project was to determine the relationship between depression and suicide risk in adolescents aged 10-17 years belonging to an educational institution in a context of social risk in the city of Barranquilla. The methodology of the project was based on the empirical -analytical paradigm, with a quantitative approach under a correlational scope, the design was nonexperimental-transversal. The information was collected using the Multidimensional Affective Disorders Scale (EMTA-A1). The data were correlated using Pearson's coefficient. The results show that there is a moderate relationship between the variables Depression and Suicidal risk, the indicators with the highest incidence were affective and behavioral. It was concluded that depression does not fully explain the suicide risk, which encourages interventions to become more complex and require interdisciplinary and timely treatment, extending the responsibility for their detention to all the actors involved Lista de tablas y figuras 9
Lista de Anexos 10
Introducción 11
Problema de Investigación 13
Descripción del problema 13
Formulación del problema 18
Pregunta Principal 18
Preguntas secundarias 19
Justificación 20
Objetivos 24
Objetivo General 24
Marco Teórico 26
Antecedentes del modelo cognitivo conductual 30
Antecedentes (1896- 1938) 30
Surgimiento (1938- 1958) 31
Consolidación (1958- 1970) 32
Modificación de conducta en los años sesenta 32
La modificación de conducta en los años ochenta 32
Trastornos Afectivos y sus Antecedentes 33
Semiología de la Afectividad 34
Manía y Melancolía antes de 1800 35
Melancolía 38
Depresión 40
Distimia: Stark, Flemming y Kahlbaum 42
Ciclotimia: Hecker y Kahlbaum 43
Emil Kraepelin y la enfermedad Maniaco Depresiva 44
Epidemiología de los Trastornos Afectivos 45
Etiología de los Trastornos Afectivos 47
Trastornos del Estado del Ánimo 49
Generalidades de la Depresión 50
Epidemiología de la Depresión 54
Etiología de la Depresión 57
Teorías Psicológicas de la Depresión 61
Teoría Explicativa de la Depresión 61
Teorías Conductuales de la Depresión 61
Teorías Cognitivas de la depresión 63
Teoría Biológica de la Depresión 65
Riesgo Suicida 65
Generalidades del Riesgo Suicida 66
Antecedentes del Riesgo Suicida 66
Conceptualización del Suicidio 67
Epidemiología del Riesgo Suicida 70
Factores sociodemográficos 70
Etiología del Riesgo Suicida 71
Teorías que Explican el Riesgo Suicida 72
Modelos biológicos del Riesgo Suicida 73
Modelos Psicológicos del Riesgo Suicida 74
Modelos Psicosociales del Riesgo Suicida 78
La Adolescencia 78
Fases de la Adolescencia 79
Desarrollo Psicológico en la adolescencia 81
La Depresión en la Adolescencia 82
El Riesgo Suicida en la Adolescencia 83
Metodología 86
Diseño de Investigación 86
Instrumento 87
Encuesta Sociodemográfica 87
Operacionalización de variables 89
Validez y Confiabilidad del instrumento 95
Hipótesis de investigación 98
Resultados 98
Caracterización sociodemográfica 98
Análisis de indicadores de Depresión y Riesgo Suicida 101
Estadísticos descriptivos de variables Depresión y Riesgo Suicida agrupadas 101
Relación Indicadores de Depresión 103
Relación Indicadores de Riesgo Suicida 103
Relación Indicadores de Depresión y Riesgo Suicida 105
Discusión de los Resultados 105
Conclusiones 110
Referencias 113
Anexos 129 Magíster en Psicología Maestría