Trabajo de grado - Maestría
Competencias digitales como marco de actuación en el proceso de enseñanza de las matemáticas
Registro en:
Corporación Universidad de la Costa
REDICUC- Repositorio CUC
Autor
Mora Velásquez, Alicia del socorro
Alcocer Polo, Asleit Enrique
Institución
Resumen
This research focuses on the analysis of the implementation and use of information and communication technologies (ICT) in strengthening the teaching processes of mathematics in teachers. In the 21st century, humanity deals between reflection and debates about its future; conditioned by the advancement of knowledge, especially science and technology. The purpose of this research is: Strengthen teaching digital skills as a framework for action in the process of teaching mathematics, in departmental educational institutions Armando Estrada Flórez and Rodrigo Vives De Andreís. This study is carried out based on a social critical epistemological perspective with a qualitative approach and an action research method. The results showed that in the institutions the teachers presented shortcomings in the management of technological and digital tools. teachers together with researchers, during the process of training workshops achieved the strengthening of digital skills in participating teachers, which allows them to reorient their pedagogical practice by merging the elements required by the Ministry of National Education and ICT, and thus achieve transformation in the process of teaching mathematics Esta investigación se enfoca en el análisis de la implementación y uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el fortalecimiento de los procesos de enseñanza de las matemáticas en los docentes. En pleno siglo XXI, la humanidad lidia entre la reflexión y los debates sobre su porvenir; condicionado por el avance del conocimiento, en especial de la ciencia y la tecnología. El propósito de esta investigación es: Fortalecer las competencias digitales docentes como marco de actuación en el proceso de enseñanza de las matemáticas, en las instituciones educativas departamentales Armando Estrada Flórez y Rodrigo Vives De Andreís. Este estudio se realiza basado en una perspectiva epistemológica crítico social con un enfoque cualitativo y un método investigación acción. Los resultados mostraron que en las instituciones los docentes presentaban falencias en el manejo de herramientas tecnológicas y digitales. los docentes conjuntamente con los investigadores, durante el proceso de talleres de formación lograron el fortalecimiento de las competencias digitales en los docentes participantes, lo que les permite reorientar su práctica pedagógica fusionando los elementos exigidos por el Ministerio de Educación Nacional y las TIC, y así lograr la trasformación en el proceso de enseñanza de las matemáticas Resumen 7 --
Lista de tablas 12 --
Lista de figuras 13 --
Lista de anexos 14 --
Introducción 15 --
Capítulo I 17 --
El planteamiento de la investigación 17 --
1.1. Planteamiento del problema 17 –
1.2. Formulación del problema 20 --
1.3. Objetivos de la investigación 21 --
1.3.1. Objetivo general 21 --
1.3.2. Objetivos específicos 21--
1.4. Justificación 21 --
Capítulo II 26 --
Marco teórico-conceptual 26 --
2.1. Estado del arte 26 --
2.2. fundamentación teórica 41 --
2.2.1. Teoría constructivista asociada al uso de las TIC 42 --
2.2.2. Teoría de la mediación, asociadas al uso de las TIC 42 --
2.2.3. Aprendizaje significativo asociadas al uso de las TIC 44 --
2.2.4. Teoría conectivista enfocada en el aprendizaje 45 --
2.2.5. El Auge de las Teorías Computacionales del Aprendizaje 46 --
2.3. Modelo Pedagógico 48 --
2.3.1. Constructivismo: Modelo para la didáctica de la matemática 50 --
2.3.2. Modelo conductista o Academicistas 51 --
2.3.3. Modelos psicocognitivos 52
2.3.4. Modelo Tecnológico 53 --
2.3.5. Modelos Humanistas 53 --
2.4. Operacionalización de categorías 54 --
Capítulo III 57 --
Marco Metodológico 57 --
3.1. Paradigma de la investigación 57 --
3.2. Enfoque de la investigación 58 --
3.3. Método de la investigación 60 --
3.4. Población y muestra 62 --
3.5. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos 64 --
3.5.1. Revisión documental 65 --
3.5.2. Talleres formativos 67 --
3.5.3. Grupo focal o focus group 68 --
3.6. Validación de instrumentos 69 --
Capítulo IV 70 --
Análisis de resultados y discusión 70 --
4.1. Fase I, Caracterización 71 --
4.2. Fase II, Talleres formativos 79 --
4.2.1. Taller No. 1: Creación de un blog matemático 80 --
4.2.2. Taller No. 2: Explicación y aplicación de páginas interactivas 81 --
4.2.3. Taller No. 3: Instalación y conexión de aparatos audiovisuales 83 --
4.2.4. Taller No. 4: Explicación y aplicación del OVA JASMAT5 86 --
4.2.5. Taller No. 5: Capacitación manejo de tableros interactivos 88 --
4.3. Fase III, Transformación 92 --
Capítulo V 96 --
Conclusiones y recomendaciones 96 --
5.1. Conclusiones 96 --
5.2. Recomendaciones 99 --
Referencias 101 --
Anexos 114 --
Lista de tablas
Tabla No. 1. Operacionalización de categorías 55 --
Tabla No. 2. Convergencias y divergencias, caracterización (encuesta) 75 --
Tabla No. 3. Convergencias y divergencias grupo focal (transformación).93 --
Lista de figuras
Figura No. 1 Ciclo de la investigación-acción (Elliott 1993) 61 --
Figura No. 2 Caracterización de competencias digitales docentes plan de área 73 --
Figura No. 3 Caracterización competencias docentes guías de trabajo 75 --
Figura No. 4 Evidencia creación del blog de matemáticas 80 --
Figura No. 5 Evidencia del encuentro a través de la plataforma TEAMS 81 --
Figura No. 6 Página web sugerida 82 --
Figura No. 7 Página interactiva sugerida 83 --
Figura No. 8 Equipos audiovisuales y tecnológicos 84 --
Figura No. 9 Conexión de equipos 85 --
Figura No. 10 Conexión de equipos 85 --
Figura No. 11 Aplicación del OVA JASMAT 5 87 --
Figura No. 12 Aplicación del OVA JASMAT 5 87 --
Figura No. 13 Capacitación tableros interactivos 89 --
Figura No. 14 Capacitación tableros interactivos 89 --
Figura No. 15 Capacitación tableros interactivos 90 --
Figura No. 16 Capacitación tableros interactivos 90 --
Lista de anexos
Anexo No. 1 Actas de consentimiento informado Rector 115 --
Anexo No. 2 Antecedentes de investigación 119 --
Anexo No. 3 Mapa de relaciones 126 --
Anexo No. 4 Fundamentación teórica 127 --
Anexo No. 5 Carta a experto 131 --
Anexo No. 6 Formato de validez de contenido 132 --
Anexo No. 7 Encuesta caracterización docente 151 --
Anexo No. 8 Listas de chequeo 154 --
Anexo No. 9 Talleres de formación 169 --
Anexo No. 10 Grupo focal 174 --
Anexo No. 11 Consentimiento docentes participantes 185 -- Magíster en Educación – Modalidad Virtual Maestría