Artículo de revista
Caracterización de las condiciones de vida y el bienestar psicológico de adolescentes damnificados del sur del departamento del Atlántico
Description of Life Conditions and Psychological Welfare of Adolescents Affected by Natural Disasters in the South of the Atlantico Department
Registro en:
Cardozo, A., Martínez, M. & Colmenares, G. (2012). Caracterización de las condiciones de vida y el bienestar psicológico de adolescentes damnificados del sur del departamento del Atlántico. Cultura, Educación y Sociedad 3(1), 83-105
2145-9258, 2389-7724 electrónico
2389-7724
Corporación Universidad de la Costa
2145-9258
REDICUC - Repositorio CUC
Autor
Cardozo Rusinque, Aura Alicia
Martínez-Bartolomé, Marina
Colmenares, Gina
Oviedo, Jennifer
Rocha Payares, Areli Sarai
Institución
Resumen
however, it has hardly been studied from a disaster and emergency stance. The objective of the research that sprung this paper was to describe life conditions and psychological welfare of the adolescents affected by the rain season in Campo de la Cruz, Municipality of Atlantico Department, as the first phase of an intervention project. A quantitative and descriptive research was performed in which 228 students aged 13 to 18 participated. It is concluded that after the disaster, a significant group of adolescents report a general satisfaction regarding different areas of life, but they are not satisfied with their economic conditions or with the spaces available for their education activities. El Bienestar Psicológico ha sido ampliamente abordado en la Psicología; sin embargo, poco estudiado desde la Psicología de las emergencias y desastres. El objetivo de la investigación que dio origen a este artículo fue caracterizar las condiciones de vida y el bienestar psicológico de los adolescentes damnificados por las altas lluvias en Campo de la Cruz, municipio del departamento del Atlántico, como primera fase de un proyecto de intervención. Se realizó una investigación de tipo cuantitativo, descriptivo, en la que participaron 228 estudiantes entre los 13 y los 18 años de edad. Se concluye que después del desastre, un grupo significativo de los adolescentes reporta satisfacción respecto a diversas áreas de la vida, pero señalan falencias en la autonomía y relaciones personales, y no están satisfechos con sus condiciones económicas, ni con los espacios de los que disponen para realizar sus actividades educativas.