Artículo de revista
A new animal diet based on human western diet is a robust diet-induced obesity model: comparison to high-fat and cafeteria diets in term of metabolic and gut microbiota disruption
Una nueva dieta animal basada en la dieta occidental humana es un modelo robusto de obesidad inducida por la dieta: comparación con las dietas ricas en grasas y en la cafetería en términos de alteración metabólica y microbiota intestinal
Registro en:
03070565
Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
Autor
Calixto Bortolin, Rafael
Rodrigues Vargas, Amanda
Gasparotto, Juciano
Rodrigues Chaves, Paloma
Schnorr, Carlos Eduardo
Da Boit Martinello, Katia
Kleber Silveira, Alexandre
Rabelo, Thallita Kelly
Gelain, D. P
Moreira Fonseca, Jose Claudio
Institución
Resumen
Background/Objectives:Obesity is a metabolic disorder that predisposes patients to numerous diseases and has become a major global public-health concern. Animal models of diet-induced obesity (DIO) are frequently used to study obesity, but which DIO model most accurately reflects the pathology of human obesity remains unclear. In this study, we designed a diet based on the human Western diet (WD) and compared it with the cafeteria diet (CAF) and high-fat diet (HFD) in order to evaluate which diet most closely mirrors human obesity.Methods:Wistar rats were fed four different diets (WD, CAF, HFD and a low-fat diet) for 18 weeks. Metabolic parameters and gut microbiota changes were then characterized.Results:Rats fed the four different diets exhibited completely different phenotypes, highlighting the importance of diet selection. This study also revealed that WD most effectively induced obesity and obesity-related disorders, and thus proved to be a robust model of human obesity. Moreover, WD-fed rats developed obesity and obesity-related comorbidities independent of major alterations in gut microbiota composition (dysbiosis), whereas CAF-fed rats developed the greatest dysbiosis independent of obesity. We also characterized gut microbiota after feeding on these four different diets and identified five genera that might be involved in the pathogenesis of obesity.Conclusions:These data suggest that diet, and not the obese state, was the major driving force behind gut microbiota changes. Moreover, the marked dysbiosis observed in CAF-fed rats might have resulted from the presence of several additives present in the CAF diet, or even a lack of essential vitamins and minerals. Based on our findings, we recommend the use of the prototypic WD (designed here) in DIO models. Conversely, CAF could be used to investigate the effects of excessive consumption of industrially produced and highly processed foods, which are characteristic of Western society. Antecedentes / Objetivos: La obesidad es un trastorno metabólico que predispone a los pacientes a numerosas enfermedades y se ha convertido en un importante problema de salud pública mundial. Los modelos animales de la obesidad inducida por la dieta (DIO) se utilizan con frecuencia para estudiar la obesidad, pero el modelo DIO que refleja con mayor precisión la patología de la obesidad humana aún no está claro. En este estudio, diseñamos una dieta basada en la dieta occidental humana (WD) y la comparamos con la dieta de cafetería (CAF) y la dieta alta en grasas (HFD) para evaluar qué dieta refleja mejor la obesidad humana. Métodos: Wistar las ratas fueron alimentadas con cuatro dietas diferentes (WD, CAF, HFD y una dieta baja en grasa) durante 18 semanas. Luego se caracterizaron los parámetros metabólicos y los cambios en la microbiota intestinal. Resultados: Las ratas alimentadas con las cuatro dietas diferentes mostraron fenotipos completamente diferentes, destacando la importancia de la selección de la dieta. Este estudio también reveló que la WD inducía con mayor eficacia la obesidad y los trastornos relacionados con la obesidad, y por lo tanto demostró ser un modelo robusto de la obesidad humana. Además, las ratas alimentadas con WD desarrollaron obesidad y comorbilidades relacionadas con la obesidad independientes de alteraciones importantes en la composición de la microbiota intestinal (disbiosis), mientras que las ratas alimentadas con CAF desarrollaron la mayor disbiosis independiente de la obesidad. También caracterizamos la microbiota intestinal después de alimentarnos con estas cuatro dietas diferentes e identificamos cinco géneros que podrían estar involucrados en la patogénesis de la obesidad. Conclusiones: Estos datos sugieren que la dieta, y no el estado obeso, fue la principal fuerza impulsora detrás de los cambios en la microbiota intestinal. Además, la marcada disbiosis observada en ratas alimentadas con CAF podría haber resultado de la presencia de varios aditivos presentes en la dieta CAF, o incluso la falta de vitaminas y minerales esenciales. Sobre la base de nuestros hallazgos, recomendamos el uso del prototipo WD (diseñado aquí) en modelos DIO. A la inversa, CAF podría utilizarse para investigar los efectos del consumo excesivo de alimentos producidos industrialmente y altamente procesados, que son característicos de la sociedad occidental.
Materias
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Caracterización de la dieta del estudiante de odontología de la UNNE y su comparación con una dieta ideal
Acuña, Miguel Jorge; Cuzziol, Fernando Ramiro; Gallego, Claudio; Monzón, Javier (Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología, 2021-08-09)El presente trabajo de investigación fue realizado para determinar cómo se compone la dieta de los estudiantes que cursan la carrera de Odontología de la UNNE (que alimentos y bebidas consumen a diario), y comparar los ... -
Cambio de la dieta familiar en Yalcobá Yucatán
Daltabuit Godás, Magalí; Ríos Torres, Alicia -
Comparación económica de sistemas de feed lot Período 2013-2019: Ciclo 10 meses, ternero a novillo 470 kg dieta húmeda. Ciclo 10 meses, ternero a novillito 403 kg dieta húmeda. Dos ciclos de 5 meses, ternero a novillito 334 kg, dieta húmeda y seca. Agosto de 2021
Ustarroz, Fernando (EEA Manfredi, INTA, 2022-09-16)La integración vertical mediante la transformación de sus granos y forrajes en un feed lot, es una de las alternativas más analizadas por el productor agrícola. Los feed lot de engorde de terneros/as para el mercado interno ...