Artículo de revista
Violencia y crecimiento económico: un análisis empírico para Colombia
Registro en:
0120-3932, 2382-3860 electrónico
10.17981/econcuc.38.1.03
2382-3860
Corporación Universidad de la Costa
0120-3932
REDICUC - Repositorio CUC
Autor
Gil León, José Mauricio
Uribe Peñaranda, Wladimir Antonio
Institución
Resumen
En el presente artículo se identifica la relación entre violencia y crecimiento económico en Colombia, a través de una revisión de la literatura sobre estudios que explican el conflicto, considerando los estudios tradicionales y tendencias. Asimismo, se desarrolla un análisis de los antecedentes empíricos que explican el crecimiento económico por medio de la violencia y el conflicto armado. Los resultados se fundamentan en técnicas econométricas, en donde se estima el efecto de las variables que se asocian a la violencia en el crecimiento económico, así como también determinan que en Colombia la violencia se explica por una debilidad institucional y afecta a la economía cuando los agentes sociales toman decisiones realizando actos criminales, como los secuestros, los homicidios y los delitos contra la propiedad. Se concluye, mediante los resultados de regresiones, que la tasa de variación de los secuestros, como variable asociada a la violencia, es la que tiene incidencia negativa en el crecimiento económico. The present article illustrates the interconnection between violence and the economic development in
Colombia through a literatura review focused on previous researches and bias which have explained
the mentioned conflicts from its empiric background with regard to the armed conflict. The obtained
results are based on techniques of econometric analysis that explains violence as an institutional
deficiency that affects the economic development when the social agents are inolved in criminal or illegal acts such as kidnappings, homicides and infractions against properties. It can be concluded that
through the analisys of the preceeding results, the rate of divergence of kidnappings, was conceived
as a relevant variable associated with violence which have had negative impacts on the the economic
development of Colombia. Bonilla Meía, L. (2009). Revisión de la literatura económica reciente sobre las causas de la violencia homicida en Colombia. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional , 1-39. Obtenido de http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publica-ciones/archivos/DTSER-114.pdfEcheverry, J. C., Salazar, N., & Navas, V. (2001). El conflicto colombiano en el marco internacional. En A. Martínez Ortiz (Ed.), Economía, crimen y conflicto (págs. 77-128). Bogotá: Ediciones Antropos LTDA.Esquivel Guerrero, J. A., Jiménez Bautista, F., & Esquivel-Sánchez, J. A. (2009). La relación entre conflictos y poder. Revista de Paz y Conflictos , 6-22.Estrada Gallego, F. (2009). Evolución estratégica del conflcito armado en Colom-bia. Análisis Político, 156-181. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/anpol/v22n67/v22n67a08.pdfGaitán Daza, F. (2001). Multicasualidad,impunidad y violencia: Una visión alterna-tiva. Revista de Economía Institucional, 78-105. Obtenido de http://www.econo-miainstitucional.com/pdf/No5/fgaitan5.pdfGómez, C. M. (2001). Economía y violencia en Colombia. En A. Martínez Ortiz (Ed.), Economía, crimen y conflicto (págs. 41-58). Bogotá: Ediciones Antropos LTDA.González Andrade, S. (2014). Criminalidad y crecimiento económico regional en Mé-xico. Revista Frontera Norte, 75-111.
77Económicas CUC 38: (1): Enero-Junio 2017, 55-78Granada, S., Restrepo, J. A., & Sánchez Meertens, C. (2009). Controlando la me-dición: alcances y limitaciones de la información en conflictos armados. En J. Restrepo, & D. Aponte (Edits.), Guerra y violencias en Colombia : herramientas e interpretaciones (págs. 203-232). Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de http://www.cerac.org.co/assets/files/guerrayviolencias/3_Controlando_la_me-dicion.pdfGuzman Campos, G., Fals Borda, O., & Umaña Luna, E. (2014). La Violencia en Colombia. Bogotá: Punto de Lectura.Hofstetter Gascón, M. (1998). La Violencia en los Modelos de Crecimiento Económi-co. Revista de Economía de la Universidad del Rosario, 67-77. Obtenido de http://www.urosario.edu.co/urosario_files/ce/ce97c82e-4508-4402-b5d7-7212d85ccedf.pdfMolina, L. A., & Hurtado Rendón, Á. (2012). Inestabilidad Institucional, evidencia para Colombia: La violencia y el crecimiento económico en el périodo 1950-2010. Documentos de Trabajo Economía y Finanzas, 1-32. Recuperado el 14 de Abril de 2015, de http://www.eafit.edu.co/escuelas/economiayfinanzas/publicaciones/Documents/working-papers/Working%202%20-%20Alvaro.pdfMontenegro, A., & Posada, C. E. (2001). La Violencia en Colombia. Bogotá: Alfaome-ga.Organización Mundial de la Salud. (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, D.C: Organización Panamericana de la Salud, Oficina Re-gional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud. Obtenido de http://whqlibdoc.who.int/publications/2003/9275315884_spa.pdfRubio, M. (1997). Los costos de la violencia en Colombia. Centro de Estudios Sobre el Desarrollo Económico, 1-23. Obtenido de http://pdba.georgetown.edu/Security/citizensecurity/Colombia/evaluaciones/costosviolencia.pdfRubio, M. (1998). Crimen Con Misterio: La calidad de la información sobre crimi-nalidad y violencia en Colombia. Centro de Estudios Sobre el Desarrollo Eco-
78VIOLENCIA Y CRECIMIENTO ECONÓMICO: UN ANÁLISIS EMPÍRICO PARA COLOMBIAJosé Mauricio Gil León - Wladimir Antonio Uribe Peñarandanómico, 1-37. Obtenido de http://res.uniandes.edu.co/pdf/descargar.php?f=./data/Revista_No_01/05_Dossier3.pdfSalas Salazar, L. G. (2010). Corredores y territorios estratégicos del conflicto arma-do colombiano: una prioridad por territorializar en la geopolítica de los actores armados. Perspectiva Geográfica, 9-36.Salas Salazar, L. G. (2015). Lógicas territoriales y relaciones de poder en el espacio de los actores armados: un aporte desde la geografía política al estudio de la vio-lencia y el conflicto armado en Colombia, 1990-2012. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 157 - 172.Sánchez Torres, F., & Núñez Méndez, J. (2001). Determinantes del Crimen Violento en un País Alatamente Violento: El Caso de Colombia. Centro de Estudios Sobre el Desarrollo Económico, 1-45. Obtenido de http://issuu.com/carlosgutierrez30/docs/determinantes_ _del_ _crimen_ _violentSánchez, F., Díaz, A. M., & Formisano, M. (2003). Conflcito, violencia y actividad cri-minal en Colombia: Un análisis espacial. Centro de Estudios Sobre el Desarrollo Económico, 1-60.Santa María Salamanca, M., Rojas Delgadillo, N., & Hernández Díaz, G. (2013). Crecimiento económico y Conflicto Armado en Colombia. Archivos de Econo-mía, 1-13. Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econ-micos/400.pdfTobar Torres, J. (2015). Violencia política y guerra sucia en Colombia. Memoria de una víctima del conflicto colombiano a propósito de las negociaciones de la Ha-bana. Memoria y Sociedad, 9-22.Villa , E., Moscoso, M., & Restrepo, J. (2013). Crecimiento, conflicto armado y cri-men organizado: Evidencia para Colombia. Vniversitas Económica, 1-26. Obte-nido de http://cea.javeriana.edu.co/documents/153049/2786252/Vol.13_3_2013.pdf/70798ac6-81ab-4b2d-bba7-231f1d3f b43b