Trabajo de grado - Pregrado
La gestación subrogada: una vulneración de los derechos humanos y libertades fundamentales de la mujer en Colombia
Registro en:
Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
Autor
Velez Alvarado, Leidy Paola
Posada Posada, Edwin Hermides
Institución
Resumen
Surrogacy is a practice by means of which a woman carries a baby for another person or partner so that the latter can be a mother and/or biological father. Surrogacy is an increasingly common practice in Colombia. Therefore, the main objective of this research is to analyze this practice in the Colombian State. In the present work, the socio-legal paradigm, the hermeneutical method, and a section of analytical research were used. From the analysis it is verified, firstly, that in Colombia three bills have been promulgated to regulate the practice of surrogacy, but none had the necessary support; secondly, that there is a landmark judgment of the Constitutional Court on the practice of surrogacy, establishing the requirements in which such practice could occur; thirdly, that according to the Political Constitution of Colombia, surrogacy implies the violation of certain fundamental rights and that, according to civil law, it does not comply with what is stipulated in relation to contracts; fourthly, that surrogacy implies the violation of human rights. It is concluded that the State of Colombia should prohibit the practice of surrogacy since it involves the violation of fundamental and human rights enshrined in international conventions, as well as established in the Constitution. La gestación subrogada es una práctica por medio del cual una mujer gesta un bebé para otra persona u pareja con la finalidad de que esta última pueda ser madre y/o padre biológico. La gestación subrogada es una práctica cada vez más habitual en Colombia. Por ello, el objetivo principal de la presente investigación es analizar dicha práctica en el Estado colombiano. En el presente trabajo se empleó el paradigma socio-jurídico, el método hermenéutico y un corte de la investigación analítico. A partir del análisis se comprueba, en primer lugar, que en Colombia se propusieron tres proyectos de ley para regular la práctica de la gestación subrogada, pero ninguno tuvo el apoyo necesario; en segundo lugar, que existe una sentencia hito de la Corte Constitucional sobre la práctica de la gestación subrogada, estableciendo esta los requisitos en los que se podría dar dicha práctica; en tercer lugar, que de acuerdo con la Constitución Política de Colombia, la gestación subrogada supone la vulneración de ciertos derechos fundamentales y que de acuerdo con el derecho civil tampoco cumple lo estipulado en relación a los contratos; en cuarto lugar, que la gestación subrogada supone la vulneración de derechos humanos. Se concluye que el Estado de Colombia debería prohibir la práctica de la gestación subrogada dado que supone la vulneración de derechos fundamentales y humanos consagrados en convenios internacionales, así como establecidos en la Constitución.