info:eu-repo/semantics/article
Discurso Político de la Posinvasión en Panamá
Autor
Benjamín Miranda, Ramón Humberto
Benjamín Miranda, Ramón Humberto
Institución
Resumen
La dimensión discursiva de la política es un espacio de constante disputa por las interpretaciones del mundo entre fuerzas políticas. El artículo explora las construcciones discursivas de las élites políticas sobre la economía, el trabajo y la relación entre ruta y país, en la década de los noventa, llena de procesos políticamente significativos que vinculan el siglo XX, articulado alrededor del problema de la soberanía, con el momento actual. Durante el período se construyó discursivamente un lugar privilegiado para una forma de economía, que privilegia el valor de lo individual y lo privado por encima de lo colectivo y lo público; reduciendo el peso político de organizaciones, liderazgos y normas del ámbito del trabajo en el marco de una estructura discursiva de polarización; y se resignificaron figuras discursivas sobre el “asunto canalero” en el momento de creación del marco institucional y legal, previo a la reversión. Concluye reiterando la importancia de los estudios de los discursos políticos, por el papel de estos en la construcción de horizontes de posibilidades en el marco de la disputa por el poder. La dimensión discursiva de la política es un espacio de constante disputa por las interpretaciones del mundo entre fuerzas políticas. El artículo explora las construcciones discursivas de las élites políticas sobre la economía, el trabajo y la relación entre ruta y país, en la década de los noventa, llena de procesos políticamente significativos que vinculan el siglo XX, articulado alrededor del problema de la soberanía, con el momento actual. Durante el período se construyó discursivamente un lugar privilegiado para una forma de economía, que privilegia el valor de lo individual y lo privado por encima de lo colectivo y lo público; reduciendo el peso político de organizaciones, liderazgos y normas del ámbito del trabajo en el marco de una estructura discursiva de polarización; y se resignificaron figuras discursivas sobre el “asunto canalero” en el momento de creación del marco institucional y legal, previo a la reversión. Concluye reiterando la importancia de los estudios de los discursos políticos, por el papel de estos en la construcción de horizontes de posibilidades en el marco de la disputa por el poder.