dc.contributorCarrasco Gutiérrez, Ana María
dc.contributorUniversidad de Tarapacá. Departamento de Antropología
dc.creatorNúñez Lagos, María Pilar
dc.date2023-01-27T21:15:10Z
dc.date2023-01-27T21:15:10Z
dc.date2021
dc.date.accessioned2023-09-27T20:20:36Z
dc.date.available2023-09-27T20:20:36Z
dc.identifierhttps://repositorio.uta.cl/xmlui/handle/20.500.14396/199
dc.identifier000080909
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8943623
dc.descriptionArchivos computacionales - PDF - Tesis digitales
dc.descriptionLas microfinanzas surgieron en el mundo como respuesta a una necesidad que cada vez se acrecentaba y hacía visible a un gran número de ciudadanos con una actividad de autoempleo precaria, categorizados como “pobres”, que no tenían acceso a la banca tradicional. Requisitos como respaldo económico, formalización, antecedentes intachables y un análisis crediticio que diera cuenta de una solvencia económica, eran algunas de las trabas que existían para que hombres y especialmente mujeres accedieran a algún servicio financiero. Observación de situaciones similares fue la realizada por Muhammad Yunus, economista bengalí, quien dio públicamente cuenta que las finanzas tradicionales presentes en las instituciones bancarias tradicionales solo prestaban dinero a personas con respaldo económico, lo cual dejaba fuera del sistema a gran parte de la población económicamente más vulnerable. La constatación anterior dio paso a que Yunus comenzara un proyecto individual, un sistema crediticio informal, que con el pasar de los años se iba a consolidar como el primer Banco de los Pobres en Bangladesh, en el año 1982. Entre estas nuevas instancias aparece Fundación Banigualdad en nuestro país, la cual se consolida en el año 2006, como una Fundación sin fines de lucro que entrega un servicio de microcréditos y capacitaciones integrales a las mujeres y hombres de los sectores más vulnerables. En el año 2017 la institución inicia sus gestiones en la región de Tarapacá.
dc.descriptionIncluye notas a pie de página
dc.descriptionBibliografía: hojas 48-50
dc.descriptionMemoria (Antropóloga Social) -- Universidad de Tarapacá, Arica, 2021
dc.formatapplication/pdf
dc.format50 hojas
dc.formattablas
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Tarapacá
dc.publisherArica
dc.relationRequerimientos mínimos: Conexión a internet, Acrobat Reader
dc.relationhttp://sb.uta.cl/CargadorTesis/TesisDigitalesARI/80909-Núñez María.pdf
dc.rightsAcceso abierto
dc.subjectMICROFINANZAS - CHILE - REGION DE TARAPACA - ALTO HOSPICIO
dc.subjectPOBREZA - ASPECTOS SOCIALES - CHILE - REGION DE TARAPACA - ALTO HOSPICIO
dc.subjectMUJERES - CONDICIONES SOCIALES
dc.titleLas microfinanzas : ¿Herramientas para la superación de la pobreza en mujeres de la comuna de Alto Hospicio, región de Tarapacá, Chile?
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución