dc.contributorVillagra Gil, Diego
dc.contributorUniversidad de Tarapacá. Escuela Universitaria de Ingeniería Industrial, Informática y de Sistemas.
dc.creatorSilva Bustamante, Joaquín Ignacio
dc.creatorTroncoso Veas, Alvaro
dc.date2023-01-28T14:36:12Z
dc.date2023-01-28T14:36:12Z
dc.date2020
dc.date.accessioned2023-09-27T20:19:23Z
dc.date.available2023-09-27T20:19:23Z
dc.identifierhttps://repositorio.uta.cl/xmlui/handle/20.500.14396/769
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8943102
dc.descriptionArchivos computacionales - PDF - Tesis digitales
dc.descriptionEn la actualidad las colillas de cigarrillo representan un 13% del total de residuos a nivel mundial, posicionándolas, así como el residuo con mayor impacto contaminante en el planeta. En la práctica, la acción de desechar una colilla de cigarrillo tiene como consecuencias daños irreparables a nivel de todo el ecosistema. Según una investigación realizada el 2017 por la ONG Seo en colaboración con BirdLife y Ecoembes más de 6 billones de cigarrillos son fumados cada año y 4,5 billones terminan desechados en la naturaleza en forma de “colillas de cigarrillo”. Las colillas de cigarrillo están compuestas por más de 7.000 sustancias nocivas, papel y filtro. Este último está constituido de acetato de celulosa, un material polímero que no es biodegradable. De tal forma que el tiempo de degradación de una colilla de cigarrillo oscila entre 1 a 12 años. En Arica actualmente no se practica la actividad del reciclaje de colillas de cigarrillos, es por este motivo, que se identifica la oportunidad de optar por el reciclaje de este residuo a gran escala mediante la implementación de una planta, con el objetivo de elaborar productos en base a los componentes del desecho y así, en general mejorar la calidad del ecosistema y a su vez promover conciencia sobre la contaminación y disposición del desecho. Para el desarrollo del proyecto, se realizará una investigación sobre el tema, en el que se consultará información documentada y se recolectarán datos estadísticos. Se elegirán las mejores opciones priorizando la innovación de los productos. Una vez elegidos los productos, se diseñarán los procesos productivos y se efectuarán los prototipos.
dc.descriptionIncluye anexos
dc.descriptionBibliografía: hojas 62-63
dc.descriptionMemoria (Ingeniero Civil Industrial) -- Universidad de Tarapacá, Arica, 2020
dc.formatapplication/pdf
dc.format101 hojas
dc.formatilustraciones, tablas, gráficos
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Tarapacá
dc.publisherArica
dc.relationRequerimientos mínimos: Conexión a internet, Acrobat Reader
dc.relationhttp://sb.uta.cl/CargadorTesis/TesisDigitalesARI/79004-Silva Joaquín.pdf
dc.rightsAcceso abierto
dc.subjectAPROVECHAMIENTO DE DESECHOS
dc.subjectCOLILLAS DE CIGARRO
dc.subjectRECICLAJE DE DESECHOS - CHILE - ARICA
dc.titleEstudio de prefactibilidad de una planta piloto de reciclaje de colillas de cigarrillos en la ciudad de Arica
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución