Book
El Estado-naci?n en la construcci?n de las identidades culturales en Am?rica Latina
Registro en:
978-9977-48-004-6
Autor
Solano Acu?a, Ana Sof?a
Rodr?guez Brenes, Sharon
Erquicia Cruz, Jos? Heriberto
Penabad-Camacho, Mar?a Amalia
Institución
Resumen
L?nea Editorial G?nero y Diversidad Cultural
Programa Nuevas lecturas de Centroam?rica desde su mosaico cultural, relaciones de poder e inequidades Direcci?n de Investigaciones de la Vicerrector?a de Investigaci?n y Proyecci?n Social
Universidad Tecnol?gica de El Salvador El Estado-naci?n se puede comprender como aquella idea, propuesta e incluso ?ilusi?n? producto de la modernidad, que ten?a como fin la organizaci?n del territorio, la poblaci?n y los distintos poderes con la finalidad de afianzar un modelo pol?tico-cultural basado en la homogeneidad ling??stica, ?tnica y cultural. Las m?ltiples contradicciones vinculadas a este modelo y la existencia material de conglomerados diversos, desquebrajan los imaginarios hist?ricos, los grandes discursos y las pol?ticas homogenizantes ante los cuestionamientos de pueblos ind?genas, colectivos sexualmente diversos, comunidades de origen africano, y la migraci?n interna y transfronteriza entre otros movimientos sociales. A partir de esta idea y en el marco del Bicentenario de la independencia de Espa?a de varios rincones americanos, el Programa Nuevas Lecturas de Centroam?rica (SIA: 0019-18) de la Universidad Nacional, en alianza con la Direcci?n de Investigaciones de la Vicerrector?a de Investigaci?n y Proyecci?n Social de la Universidad Tecnol?gica de El Salvador, se permiti? abrir una convocatoria para recuperar las voces desde distintas disciplinas, que permitieran reconocer la diversidad de nuestro continente y lo lejos que se encuentran muchos pa?ses de ser espacios homog?neos. En este contexto la presente obra re?ne discusiones variadas alrededor de cuatro grandes ejes. El primer eje est? representado por el trabajo de Gabriel Rosales y Amaral Ar?valo quienes ofrecen una reflexi?n sobre las experiencias de vida de personas lesbianas, gay, bisexuales, trans, intersexuales y otras identidades sexuales y de g?nero (LGBTI+), en el contexto social y normativo de la sociedad salvadore?a actual. El segundo eje est? conformado por las contribuciones que tienen como sujetos centrales a comunidades ind?genas del pasado y del presente, desde diversas lecturas. En cuanto a contribuciones que rescatan procesos hist?ricos del pasado, David D?az Baiges realiza dos contribuciones, la primera busca hacer un an?lisis de las relaciones inter?tnicas en el sur bonaerense entre el 1850 y 1880, y la segunda propone nuevos caminos metodol?gicos y documentales para el estudio de las identidades ind?genas a trav?s de la revisi?n y an?lisis de fuentes religiosas. A su vez, Elizabeth Karina Salgado ofrece un acercamiento al resguardo de San Carlos de Ca?as gordas en Antioquia, durante la temporalidad que se correspondi? con su disoluci?n (1880-1920) y las implicaciones poblacionales y culturales de tal medida. En esta misma l?nea de an?lisis, Johanna Magdalena Marroqu?n rastrea la violencia vivida y recordada por las comunidades ind?genas a trav?s del estudio de las masacres de Izalco, Las Hojas y Santo Domingo de Guzm?n en El Salvador. Carola Ramos reflexiona alrededor de las protestas amaz?nicas de los a?os 2008- 2009, en contra de la legislaci?n neoliberal y las afectaciones que la misma trae para el territorio y el gobierno aut?nomo del pueblo Awaj?n que se ubican en el noroeste de la Amazon?a peruana. Dentro de las contribuciones que buscan rescatar las situaciones presentes de los colectivos ind?genas, Adriana Salazar realiz? un an?lisis de las pol?ticas de salud desde una perspectiva cultural como punto de partida para la formulaci?n de programas, proyectos y acciones dirigidas al pueblo ind?gena maleku en Costa Rica. Rub?n Andr?s Ortiz realiza una reflexi?n alrededor del Subsistema de Educaci?n Ind?gena del Ministerio de Educaci?n P?blica de Costa Rica, con el objetivo de dimensionar los preceptos conceptuales que impulsan su accionar en contextos de hibridaci?n cultural. Tambi?n sobre el ?rea de educaci?n, Silvia Azofeifa Ramos, se ocup? de comparar las representaciones sociales del estudiantado de Estudios Sociales y Educaci?n C?vica de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y de docentes en ejercicio del Ministerio de Educaci?n P?blica (MEP) con el objetivo de rastrear posturas discriminatorias o xenof?bicas de cara a contextos diversos culturalmente. Cerrando este eje, Rigoberto Reyes S?nchez, ofrece una mirada metodol?gicamente novedosa al abordar el documental ?Morir para ganar la vida? realizado por la Asociaci?n Comunicarte, como una fuente para el estudio de la memoria alrededor de los ataques que el Ej?rcito perpetr? contra la poblaci?n maya q?eqchi en la localidad de Panz?s (Guatemala) durante la guerra civil (1960- 1996). El tercer eje est? representado por el trabajo de Antonio Garc?a Espada, quien ofrece un acercamiento a la cultura popular latinoamericana a trav?s de su estudio sobre la influencia del estado modernista en el desarrollo del esoterismo popular salvadore?o. En esta mirada el autor realiza una apuesta metodol?gicamente sugerente, conceptualmente enriquecedora y pol?ticamente acertada al volcar su repaso a la capacidad de agencia del pueblo cuando de resolver necesidades espec?ficas se trata. Este tipo de estudios permite concluir que las manifestaciones populares de la cultura, no son representaciones pasitas de imaginarios desarraigados de la experiencia vivida, sino que actualmente son una ventana a procesos de orden pol?tico y social que afectan a estos sectores de poblaci?n. Finalmente, el cuarto eje lo representa el trabajo de Cristina Garc?a Castro e Israel Cortez Ruiz, quienes estudian los proyectos de construcci?n de ferrocarriles en El Salvador de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. En este estudio las personas autoras dimensiona la importancia de estas obras en la avanzada para la consolidaci?n de del Estado en el territorio salvadore?o. Universidad Nacional, Costa Rica - Universidad Tecnol?gica de El Salvador