Book
Evaluaci?n de la calidad de la atenci?n de los servicios del sistema salvadore?o de salud, desde la percepci?n del usuario
Registro en:
9789996186219
Autor
Guti?rrez Quintanilla, Jos? Ricardo
Lobos Rivera, Marlon El?as
Institución
Resumen
La presente investigaci?n est? constituida en dos estudios. En general, se realiz? una revisi?n de antecedentes de estudios previos y una revisi?n de la base te?rica existente sobre la calidad de atenci?n de los servicios de salud, a escala nacional e internacional. En cada estudio se aplicaron diferentes m?todos de an?lisis y discusi?n. El estudio 1 tuvo como objetivo construir y validar un instrumento que mida la calidad de atenci?n de los servicios de salud en El Salvador. Para ello se dise?? un instrumento bas?ndose en la teor?a de diferentes autores e instituciones especializadas en la evaluaci?n de la calidad de atenci?n de los servicios de salud (Donabedian, 1966; QAP, 2004; OPS/ OMS, 2007; Ministerio de Salud de El Salvador, 2017), preseleccionando un conjunto de dimensiones o componentes que representan la calidad de los servicios de salud. El tipo de estudio es instrumental (Montero & Le?n, 2007), con un dise?o retrospectivo. Se utiliz? un muestreo no probabil?stico de tipo intencionado en personas que hayan asistido en un per?odo de 6 meses a un centro de atenci?n de la salud. La muestra fue de 463 personas. La t?cnica de recolecci?n de datos fue la encuesta. La media de edad total es de 35.73 a?os, con una SD (est?ndar desviaci?n) de 13.39. En los hombres, la media de edad es de 34.73 a?os, con SD de 13.31; y en las mujeres, de 36.23 a?os, con SD de 13.40. Referente a las variables sociodemogr?fcas, 297 (64.3 %) son mujeres y 165 (35.7 %) hombres. Otras variables sociodemogr?fcas son centro de salud (instituci?n) a la que ha asistido, residencia, rangos de edad y estado civil. En los resultados, se tiene que el instrumento Escala de medici?n de la calidad de atenci?n de los servicios de salud (ECASS) qued? conformado por 50 reactivos y con una estructura factorial moderadamente diferente a la original. En este sentido, el an?lisis factorial configur? los siguientes cinco componentes o dimensiones: proceso-resultado, estructura/instituci?n, actitud diligente, accesibilidad/oportunidad y distancia del centro de salud. Cabe destacar que las propuestas del proyecto de garant?a de calidad [QAP] (2004) y el Ministerio de Salud de El Salvador [Minsal] (2017) consideran las competencias profesionales y la estructura/instituci?n como dimensiones independientes entre s?; mientras Donobedian (1966) incluye las competencias t?cnicas de los profesionales en la dimensi?n estructura/instituci?n. El an?lisis factorial incluy? las competencias profesionales del m?dico en proceso- resultado; mientras las competencias del personal de salud (no m?dico), las relaciones interpersonales, la eficacia, eficiencia del servicio y la prontitud del servicio, configuraron la dimensi?n actitud diligente. Aunque Donabedian (1966) incluye la eficiencia y eficacia en proceso resultado. El an?lisis factorial, mediante componentes principales, arroj? un conjunto de ?ndices m?tricos de validez de constructo, indicando que la prueba posee adecuadas propiedades psicom?tricas para evaluar la calidad de atenci?n de los servicios de salud, desde la percepci?n del usuario. Tambi?n, los ?ndices de contabilidad mediante la consistencia interna alfa de Cronbach son superiores a .70. Las cinco dimensiones explican el 60,46 % de la varianza total. El an?lisis factorial y el an?lisis de consistencia interna permitieron demostrar que el instrumento posee adecuados ?ndices psicom?tricos de validez y contabilidad en El Salvador. El objetivo del estudio 2 fue evaluar la calidad de atenci?n de los servicios del sistema salvadore?o de salud, desde la percepci?n del usuario. Es un estudio de tipo ex post facto (Montero & Le?n, 2007). Se aplic? un dise?o retrospectivo, con un muestreo probabil?stico por conglomerados en personas que hayan asistido en los ?ltimos 6 meses a un centro de atenci?n de la salud. Se adopt? un nivel de confianza de 95 % y un error estimado de 2,8 %, arrojando una muestra de 1.225 personas a escala nacional. La t?cnica de recolecci?n de datos fue la encuesta. La media de edad total es de 35.73 a?os, con una SD de 13.39. En los hombres, la media de edad es de 36.42 a?os, con SD de 12.97; y en las mujeres, de 32.97 a?os, con SD de 10.98. Con referencia a las variables sociodemogr?fcas, 606 (49.7 %) son mujeres y 614 (50.3 %) hombres. El instrumento utilizado fue la Escala de calidad de atenci?n de los servicios de salud (ECASS), estructurada en cinco dimensiones. Para el presente estudio se obtuvieron los siguientes ?ndices de facilidad: en la dimensi?n proceso resultado se obtuvo un ?ndice de facilidad de .94; en la dimensi?n estructura/instituci?n se obtuvo un ?ndice de facilidad de .90; en la dimensi?n actitud diligente se obtuvo un ?ndice de .89; en la dimensi?n accesibilidad/oportunidad se obtuvo un ?ndice de .88; y en la dimensi?n distancia del centro de salud se obtuvo un ?ndice de .73. En los resultados, se tiene el an?lisis descriptivo de la percepci?n del usuario sobre la calidad de los servicios de salud. Los indicadores que presentan un mayor puntaje de aceptaci?n est?n entre 55 a 63 % de ponderaci?n, valorados como buenos o muy buenos. Sin embargo, hay un grupo de indicadores de la calidad de los servicios de salud que est?n entre malos y deficientes, que tienen prevalencia de porcentajes altos o muy altos; entre estos se tienen: inadecuadas actitudes del personal de salud, mala atenci?n del sistema nacional de salud (SNS), largo tiempo de espera entre citas, largo tiempo de espera el d?a de la consulta, malos o deficientes horarios de atenci?n m?dica de emergencia y consulta general, dif?cil acceso al m?dico especialista, la atenci?n brindada por la enfermera fue mala o deficiente y pobre seguimiento de la enfermedad entre citas. Universidad Tecnol?gica de El Salvador