Article
Historia de la econom?a de la provincia del Salvador desde el siglo XVI hasta nuestros d?as : tercer tomo. Siglo XIX
Registro en:
Barraza Ibarra, J. (2004). Historia de la econom?a de la provincia del Salvador desde el siglo XVI hasta nuestros d?as : tercer tomo. Siglo XIX. San Salvador: Universidad Tecnol?gica de El Salvador.
9992321156
Autor
Barraza Ibarra, Jorge
Institución
Resumen
El presente tomo, el tercero de esta colecci?n hist?rica, corresponde a la primera mitad del siglo XIX, desde 1800 a 1850. En los primeros a?os del siglo. Espa?a hab?a sido invadida por el ej?rcito franc?s de Napole?n Bonaparte, lo que deriv? en el llamado Mot?n de Aranjuez. provocando la abdicaci?n de Carlos IV a favor de su hijo Fernando. La resistencia de los espa?oles contra los franceses fue general y la insatisfacci?n popular se inici? con un alzamiento en Madrid, el 2 de mayo de 1808, que luego se extiende por todo el pa?s. Los sucesos espa?oles de 1808, adem?s de contribuir a modificar la estructura pol?tica del poder espa?ol. constituyen el antecedente de los posteriores acontecimientos independentistas de las colonias y, principalmente. de las cinco provincias que conformaban el reino de Guatemala. Un evento importante fue la elaboraci?n de la Constituci?n de C?diz en 1812, en donde estuvieron representadas las colonias que, por decreto del 23 de enero de 1809, hab?an dejado su estatus colonial para formar parte integrante de la monarqu?a. Un proyecto de Constituci?n, discutido a lo largo de varios meses, se promulga el 19 de marzo de 1812, echando por tierra el obsoleto andamiaje de la monarqu?a absoluta, para dar paso a una organizaci?n pol?tica de car?cter mon?rquico, sustentada en un marco constitucional. La lucha del pueblo espa?ol y sus logros en la supresi?n del absolutismo constituyen un antecedente v?lido en las posteriores reivindicaciones independentistas de los pueblos americanos y, en nuestro caso, de las provincias centroamericanas. Tambi?n cabe se?alar otro factor influyente, como fue el auge de las ideas de la Ilustraci?n, que se expandieron por todas partes, especialmente en los c?rculos intelectuales de las ?lites criollas. En el caso de la Capitan?a General de Guatemala, los desajustes pol?ticos internos aunados a una permanente insatisfacci?n de los criollos, relacionada con el papel de subordinaci?n a los que los ten?an sometidos los funcionarios peninsulares, dio lugar a movimientos, primero subterr?neos y despu?s abiertos, para aprovechar la coyuntura favorable de emanciparse de Espa?a. Desde 1811, las provincias centroamericanas se encontraban en un proceso de inquietudes y efervescencias, motivadas por un ambiente de controversias internas, econ?micas y pol?ticas, entre las ?lites provinciales y la poderosa ?lite guatemalteca, que ejerc?a una influencia y poder, pr?cticamente sin l?mites. Dentro de estos movimientos se destacan la insurrecci?n de San Salvador de 1811, las de Nicaragua en ese mismo a?o, la llamada Conjura de Bel?n en Guatemala, en 1813, y la rebeli?n de San Salvador en 1814. El 15 de septiembre de 1821, se firma en la ciudad de Guatemala la Declaratoria de Independencia que, m?s que romper el v?nculo con Espa?a, resolv?a en primer lugar, el conflicto de las ?lites criollas entre s?, y, en segundo lugar, quebraba el poder pol?tico de los funcionarios peninsulares, pr?cticamente abandonados a su suerte, por el poder central espa?ol. Sin embargo, la lucha entre los criollos no termin?, sino que se perpet?a en otras modalidades pol?ticas, especialmente trabajadas por la ?lite guatemalteca para mantener el estatus quo del poder y los privilegios. El resto de los sectores bajos de la sociedad no fueron invitados, los ladinos y los ind?genas no contaron en estos movimientos que, adem?s, no eran comprensibles para ellos y, al final, quedaron excluidos en la formaci?n de las futuras estructuras sociales y pol?ticas de la naciente Rep?blica Federal. Universidad Tecnol?gica de El Salvador