Book
La administraci?n de justicia y la elecci?n de los magistrados de la corte suprema de justicia luego de los acuerdos de paz
Registro en:
Vargas Vald?z, R. E. (2008). La administraci?n de justicia y la elecci?n de los magistrados de la corte suprema de justicia luego de los acuerdos de paz. San Salvador: Universidad Tecnol?gica de El Salvador.
Autor
Vargas Vald?z, Ren? Edgardo
Institución
Resumen
La gobernabilidad es una categor?a de reciente cu?o que comenz? a ser empleada de forma usual en el lenguaje pol?tico latinoamericano a partir de los problemas surgidos durante la d?cada de los 60 al interior de nuestras incipientes democracias y que provocaron un pesimismo generalizado entre los investigadores de las distintas ciencias sociales, generando adem?s un ambiente de preocupaci?n dentro de diversos actores externos e internos. Tal es el caso del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo; ambas fueron quienes en definitiva impulsaron el inter?s sobre la discusi?n apoyando financieramente las investigaciones acerca del estado de la gobernabilidad en el mundo occidental, dando paso con ello a una profusa cantidad de estudios entre los que sobresale el elaborado en 1975 por la denominada comisi?n trilateral, instituida con el fin de estudiar el estado de las democracias en los pa?ses desarrollados, informe presentado bajo el t?tulo: ?Crisis de la democracia. Reporte sobre la gobernabilidad de las democracias". Desde entonces y hasta nuestros d?as es com?n leer o escuchar a diario en los distintos medios de difusi?n masiva a pol?ticos y politiqueros salvadore?os, as? como de otras latitudes, emplear constantemente esa categor?a, la mayor?a de las veces sin tener claridad a qu? hacen referencia; a pesar de ello, todos han expresado sus consideraciones sobre lo que se requiere para lograr impulsar la gobernabilidad, pero de nuevo con una visi?n que demuestra que muy pocos saben de la complejidad del tema, por tanto, al participar en la formulaci?n del diagn?stico para enrumbar a nuestros pa?ses por el camino del Estado de Derecho y la Democracia parten de premisas equivocadas o parciales con el consecuente efecto de dictar recetas inapropiadas. Por otra parte, las transformaciones pol?ticas que irrumpieron en algunos pa?ses del viejo continente con el paso de gobiernos autoritarios hacia la construcci?n de sociedades m?s abiertas y participativas pol?ticamente, fueron llegando poco apoco al continente americano en general y a nuestros pa?ses centroamericanos en particular; en lo que a El Salvador se refiere, a esa nueva din?mica sociopol?tica externa se sumaron los problemas de la guerra interna, la imperiosa necesidad de encontrar una soluci?n negociada a la confrontaci?n militar y las transformaciones econ?micas neoliberales, convirtiendo en discusi?n obligada las categor?as "estado de derecho" y "gobernabilidad" como temas de estudio para responder a las interrogantes y a los retos que plateaba la nueva coyuntura, en especial lo referido a la forma de organizarse con el fin de establecer condiciones que permitieran recomponer el camino hacia la democratizaci?n del pa?s, proceso reiniciado en la d?cada de los a?os cincuenta con los cambios estructurales formalmente expresados en el nuevo orden jur?dico fundamental y el surgimiento del Estado de bienestar, luego de un largo periodo de dictadura militar. Universidad Tecnol?gica de El Salvador