Book
Historia del VIH en El Salvador y calidad de vida en personas adultas viviendo positivas a VIH
Registro en:
Aguilar de Mendoza, A. S., Alas Ram?rez, R. A., & Paname?o, J. A. (2018). Historia del VIH en El Salvador y calidad de vida en personas adultas viviendo positivas a VIH. San Salvador: Universidad Tecnol?gica de El Salvador.
9789996186-097
Autor
Aguilar de Mendoza, Ana Sandra
Institución
Resumen
Esta investigaci?n se realiz? en dos fases. En la primera se abord? el trabajo de las ONG como contraparte a la respuesta nacional de la sociedad civil ante la situaci?n de salud en las personas seropositivas en sus inicios antes del a?o 2000 y despu?s de este. La segunda fase fue la construcci?n de la medici?n de la calidad de vida orientada a abordar los factores sociales e interpersonales que puedan incidir en la calidad de vida a trav?s de la medici?n de bienestar de la persona y que est?n relacionados con la adherencia al tratamiento. La epidemia de VIH/Sida ha causado en El Salvador 2, 299 muertes en pacientes VIH y VIH avanzado durante el per?odo 2005-2011 (Digestyc, 2017). Para el a?o 2012, el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) inform? de 32.000 casos en El Salvador (Teva, Berm?dez, Ramiro y Buela-Casal, 2012). En los primeros cuatro meses del a?o 2015, se contabilizaron aproximadamente 350 casos, lo que ubica al pa?s como el tercero de Centroam?rica con m?s casos de personas seropositivas. A partir de los primeros casos detectados, ha ocurrido una serie de eventos que no han sido registrados en la historia y que son importantes de registrarse para evaluar la tendencia de la epidemia y los efectos que ha tenido en la calidad de vida de las personas seropositivas. No se conoce la calidad de vida de estas personas y cu?l es el estado de bienestar psicol?gico que gozan en la actualidad. Las personas con VIH, en ocasiones, son v?ctimas de discriminaci?n, convirti?ndose en un problema de vulneraci?n de sus derechos humanos. El modelo de construcci?n de sociedad debe incluir la igualdad de condiciones de vida para las personas seropositivas, que fomenten una vida con calidad y con capacidad para lograr un desarrollo personal (Fuster, 2011). Los ambientes familiares tambi?n pueden ser espacios de exclusi?n, sobre todo, en las mujeres, debido a los estigmas existentes; el rechazo de los grupos de apoyo se vuelve importante en las adherencias al tratamiento (Matos, 2015). Universidad Tecnol?gica de El Salvador