Article
Migraci?n y derechos humanos
Autor
Vargas Valdez, Ren? Edgardo
Institución
Resumen
Los hist?rico acuerdos de paz firmados en M?xico al inicio de 1992, abri? un nuevo cap?tulo de nuestra historia e hizo renacer la esperanza del inicio de una nueva etapa para enrumbarnos hacia la reformulaci?n del Estado en aras de rehacer el tan da?ado tejido social; sin embargo, al cumplirse 19 a?os de ese in?dito acontecimiento, el predominio de lo pol?tico como factor dominante y su relaci?n dial?ctica con lo econ?mico como determinante, propici? avances en el primero, pero un enorme d?ficit en el segundo, con la resultante de una intermitente conflictividad social ante el desmejoramiento de la calidad de vida de la mayor?a de la poblaci?n. Sobre esta base se sostiene la tesis de que en 1992 concluy? la guerra, pero pasamos a un estado de no paz; ante la inseguridad, el desempleo, el incremento en el costo de la vida y el continuar con una democracia excluyente la poblaci?n ha vivido una situaci?n de zozobra que ha intentado resolver emigrando y luchando internamente por subsistir, al incumplir el estado su obligaci?n de garantizarle los derecho civiles, pol?ticos, sociales, econ?micos y culturales, tal como lo manda la constituci?n. Ese es el escenario general heredado por el primer gobierno de izquierda en El Salvador, y, a 18 meses de su mandato, todav?a estamos expectantes para ver cumplidos nuestros anhelos de paz, concedi?ndole al nuevo gobierno el beneficio de la duda, con el deseo de que en el 2011 la econom?a y su enfoque social pase a ser el factor dominante. Universidad Tecnol?gica de El Salvador