info:eu-repo/semantics/article
Caza y estado de conservación de primates en la cuenca del río Itaya, Loreto, Perú
Autor
Aquino,Rolando
Terrones,Wagner
Navarro,Raúl
Terrones,César
Cornejo,Fanny M.
Institución
Resumen
Este reporte contiene información relacionada a la diversidad e impacto de la caza de los primates, así como las amenazas potenciales para sus poblaciones que habitan en la cuenca del río Alto Itaya. Está basado en censos por transectos y registros de caza llevados a cabo en seis comunidades. Como resultado de los censos, fueron registrados 384 grupos pertenecientes a 9 de las 11 especies que habitan en el área de estudio, correspondiendo los mayores registros al pichico pardo (Saguinus fuscicollis Spix ) con 25,3%, huapo negro (Pithecia aequatorialis Hershkovitz) con 20,6% y mono choro (Lagothrix poeppigii Humboldt) con 15,9%. La densidad poblacional fue estimada para nueve especies, siendo Saimiri sciureus Linnaeus la más abundante con 18,2 individuos/km2, seguido por L. poeppigii con 15,5 individuos/km2 y S. fuscicollis con 10,5 individuos/ km2; lo contrario ocurrió en Alouatta seniculus Linnaeus, cuya densidad fue estimada en 0,15 individuos/ km2. Del área de caza estimada en 600 km2 fueron extraídos un promedio anual de 262 ejemplares y cuya biomasa fue calculada en 1677,9. kg. Del total, 119 individuos equivalente al 45% correspondió a L. poeppigii, cuya presión de caza fue calculada en 0,19 individuos/km2. La aplicación del modelo de cosecha sugiere sobrecaza en poblaciones de A. seniculus, L. poeppigii y C. apella. La caza y la deforestación con fines agrícolas son las amenazas potenciales para las poblaciones de primates.