info:eu-repo/semantics/article
Situación laboral de la Enfermería del Paraguay: Encuesta de Enfermería del Paraguay 2020
Autor
Quintero,María Valeria
Gallardo,Mirna
Villagra,Nancy
Rodríguez,Hidalia
Armoa,María Esther
Rovere,Johana
Institución
Resumen
RESUMEN Para conocer la situación laboral de la Enfermería del Paraguay se planteó el objetivo de identificar el perfil laboral y socio demográfico de enfermería del país. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, encuesta autoadministrada, anónima y voluntaria con técnica bola de nieve mediada por tecnologías de la información y comunicación. De los resultados: 16469 enfermeras encuestadas (más del 80 % de los enfermeros registrados). El 76.4 % corresponde a profesionales (Enfermero/a), 9 % Técnicos de Enfermería, 7 % Auxiliares de Enfermería, en 11% no se identificó categoría laboral. Predominan mujeres (86%), edad promedio 37 años, el 76 % tiene por lo menos 1 hijo. Empleo único en el 76 %, con ingresos mensuales promedio de 3.267.333 guaraníes (528 USD). El 89 % pertenece al sector público, 6,5 % de los enfermeros tiene actividad docente. La densidad global de enfermeras es 20 por 10.000 habitantes variando por departamentos (6 a 44 por 10.000 habitantes). Menos de la mitad tiene seguro médico (45%), siendo el perfil de enfermedad en encuestados: 10,3% hipertensos, 1,68 % diabetes, 12,7 % otras enfermedades. El 43 % presenta formación post básica en: investigación, educación, gestión salud y salud pública. Se mantiene tendencia a la profesionalización, con distribución territorial desigual, pero cerca de la meta 25 por 10.000 de OPS. El pluriempleo es bajo, con un alto porcentaje de enfermeras sin seguro de salud; el salario supera la canasta básica de consumo. La formación post básica se plantea como posibilidad de desarrollo adecuando a los requerimientos sanitarios del país.