info:eu-repo/semantics/article
Ansiedad y depresión en relación a noticias sobre COVID-19: un estudio en población general paraguaya
Autor
Torales,Julio
Barrios,Iván
Ayala,Nicolás
O’Higgins,Marcelo
Palacios,José Miguel
Ríos-González,Carlos
García,Oscar
Díaz,Noelia Ruiz
González,Israel
Navarro,Rodrigo
Melgarejo,Osvaldo
Solís,Diego
González-Ríos,Amín
Villalba-Arias,Jorge
Castaldelli-Maia,João Mauricio
Ventriglio,Antonio
Institución
Resumen
RESUMEN Introducción: Se ha notado un aumento de cuadros psicopatológicos (ansiedad, depresión) tras el inicio de la pandemia de COVID-19. El flujo constante de información relacionada con la pandemia puede contribuir a este hecho. Objetivo: Determinar la presencia de síntomas de ansiedad y depresión, y su relación con las noticias sobre COVID-19 en población general. Metodología: Estudio descriptivo de asociación cruzada, de corte transversal y prospectivo. Una encuesta en línea fue difundida a nivel nacional a través de redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) y aplicaciones de mensajería (Whatsapp, Telegram). El cuestionario Coronavirus Anxiety Scale (CAS) se utilizó para medir síntomas de ansiedad. Síntomas depresivos fueron evaluados con el Patient Health Questionnaire-2 (PHQ-2). Se utilizó estadística descriptiva para todas las variables. Para buscar asociaciones se utilizaron la prueba t de Student y ANOVA. Resultados: Participaron 1108 personas (media de edad = 35 ± 13 años). Su principal fuente de información fue Twitter (37,5 %). En el 88,4 % de los participantes, la información provenía del Ministerio de Salud Pública o agencias de salud. En cuanto a ansiedad, el 67,9 % de la muestra obtuvo al menos 1 punto en el CAS y el puntaje medio de la escala fue de 2,89 ± 3,4. Según los puntos de corte del PHQ-2, el 26,1 % de la muestra obtuvo puntajes indicativos de depresión. Conclusión: Se ha observado como la exposición constante a información referente al COVID-19 puede resultar en mayores niveles de ansiedad y depresión.