Paraguay
| info:eu-repo/semantics/article
Manifestaciones electrocardiográficas en pacientes con hiperpotasemia del Servicio de Clínica Médica del Hospital Nacional en 2018
Autor
Peralta,Ruth
Codas Martínez,Leny Milena
Cubilla Zaracho,Cristhian Rodrigo
Oviedo Barni,Nora Mariela
Jacquet Campuzano,Hugo Marcelo
Institución
Resumen
RESUMEN Introducción: el aumento sérico del potasio >5,5 mEq/L constituye la alteración electrolítica grave pues puede generar alteraciones en la conducción cardiaca y arritmias potencialmente letales. El electrocardiograma es una fuente fiable para determinar la hiperpotasemia. Objetivos: describir los trastornos electrocardiográficos en pacientes internados en el Servicio de Clínica Médica del Hospital Nacional en 2018. Metodología: estudio observacional, transversal, prospectivo de una base de datos secundaria. Se relacionaron los electrocardiogramas y niveles séricos del potasio en varones y mujeres, mayores de edad, con potasio sérico >5,5 mEq/L internados en Servicio de Clínica Médica del Hospital Nacional (Itauguá, Paraguay) en el periodo agosto-diciembre 2018. Resultados: se incluyeron 43 pacientes, 51% varones con edad media 60±13 años y 49% mujeres con edad media 57±14 años. Eran portadores de insuficiencia renal crónica en 91%. El valor medio del potasio sérico fue 6,5±0,8 mEq/L. En 18 sujetos (42%) se detectó alguna alteración electrocardiográfica compatible con hiperpotasemia. Los hallazgos más comunes fueron onda T picuda (21%), índice T/R >0,75 (14%) y bradicardia sinusal (5%). Conclusión: los trastornos electrocardiográficos se detectaron en 42% y el hallazgo más frecuente fue la onda T picuda (21%).