El fenómeno social del clientelismo en España
Autor
Tahull Fort,Joan
Institución
Resumen
Resumen: La corrupción aparece en todos los países y momentos históricos. Ninguna comunidad es inmune a esta realidad. Hecha esta afirmación, existen diferencias importantes entre sociedades. En algunas se puede comprender, valorar, admirar y no castigar suficientemente al corrupto; en cambio, en otras la tolerancia es mínima. La sociedad no acepta este tipo de actos. Actualmente España se encuentra en una situación social, económica y política muy difícil. Continuamente aparecen en los medios de comunicación hechos graves que escandalizan a los ciudadanos. Parece que la corrupción está incrustada en la estructura social y cultural. En este artículo, a través de una revisión documental, abordamos un tipo de corrupción de baja intensidad, el clientelismo. En España existe una relación estrecha entre políticos y afiliados, amigos, allegados y conocidos. Las élites construyen redes clientelares, donde los políticos reciben apoyos y los ciudadanos contratos de trabajo, ayudas, subvenciones. Ambas partes salen beneficiadas, contra un grupo significativo que no participa y está al margen. Estos tienen muchas dificultades para acceder a determinados servicios, trabajos, y ayudas.