info:eu-repo/semantics/article
Prevalencia de uropatógenos y sensibilidad antimicrobiana en lactantes menores de 2 años provenientes de la comunidad con diagnóstico de infección de vías urinarias
Autor
Troche,Avelina Victoria
Ortiz-Cuquejo,Lidia Maria
Samudio-Dominguez,Gloria Celeste
Mauro,Ana
González,Cinthia
Lascurain,Ana
Institución
Resumen
RESUMEN Introducción: la infección urinaria (IU) es una patología frecuente en los niños. La prevalencia de los uropatógenos varía de acuerdo a las regiones geográficas e incluso entre los diferentes centros asistenciales. El conocimiento de dicha prevalencia y de la sensibilidad a los antimicrobianos ayuda a la elección de la antibioticoterapia empírica inicial, permitiendo de esa manera, el control del cuadro agudo y evitando la resistencia bacteriana. Objetivo determinar la sensibilidad de los uropatógenos a los antimicrobianos obtenidos de urocultivos de niños menores de 24 meses con diagnóstico de IU provenientes de la comunidad. Material y métodos: estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, de corte transverso. Se analizaron los expedientes clínicos y resultados de urocultivos de lactantes menores de 24 meses internados en el Departamento de Pediatría del Hospital Nacional en el período comprendido entre enero de 2012 a diciembre de 2014 , con diagnóstico de IU. Resultados: los uropatógenos más frecuentemente obtenidos fueron: Escherichia coli (67,6%) seguido de Klebsiella pneumoniae (18,3%), Enterobacter cloacae (8,4%), Pseudomonas aeruginosa (2,8%) y otros en 2,9%. La sensibilidad de la E. coli a la ciprofloxacina, las cefalosporinas y aminoglucósidos fue alta. El 14,6% de Escherichia coli fue productora de betalactamasa de espectro extendido (BLEE). El 100% de las cepas de Klebsiella pneumoniae fuer sensible a amikacina, ciprofloxacina y acidonalidíxico. Conclusiones: el germen más frecuentemente encontrado fue E. coli, seguido de la Klebsiella pneumoniae. El tratamiento de elección recomendado es la combinación de cefalospinas de primera generación asociado a aminoglucósidos, ya que con este esquema se cubrirá más del 95% de los uropatógenos causantes de infección de vías urinarias de la comunidad. Los gérmenes productores de infección urinaria atípica, deberán ser investigados.