dc.creatorParra Cruz,Addys
dc.creatorGalarza Santana,Lucia Elena
dc.creatorSan Andrés Plua,Nelly
dc.date2018-03-01
dc.date.accessioned2023-09-25T15:28:10Z
dc.date.available2023-09-25T15:28:10Z
dc.identifierhttp://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2528-79072018000100074
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8828512
dc.descriptionRESUMEN Desde los albores de la humanidad, la sexualidad se ha mirado con recelo, e incluso existen tabúes al respecto. Es nuestra responsabilidad desde la academia, fomentar actitudes responsables, frente a la sexualidad en nuestros educandos. Se realizó un estudio descriptivo, transversal, en la Universidad San Gregorio de Portoviejo, en noviembre del 2017. Con el objetivo de Evaluar el nivel de conocimiento de los estudiantes sobre sexualidad responsable, y cuanto inciden en ellos los tabúes sociales. La comunicación deficiente con los padres, el inicio temprano de las relaciones sexuales, el desconocimiento de métodos anticonceptivos, y de las enfermedades de transmisión sexual; constituyen indicadores de una deficiente educación sexual. Los tabúes sociales relacionados con el tema, emergen como necesidad sentida a ser modificada a corto plazo.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherUniversidad San Gregorio de Portoviejo
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRevista San Gregorio v.1 n.21 2018
dc.subjectSexualidad responsable
dc.subjectsexualidad en embarazadas. sexualidad en adultos mayores. sexualidad y tabúes sociales
dc.subjectvirginidad y matrimonio.
dc.titleSEXUALIDAD RESPONSABLE VS TABÚES SOCIALES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución