info:eu-repo/semantics/article
Una aproximación integral a la restauración ambiental ante el cambio climático, la identidad cultural y el patrimonio arqueológico: El caso de Tzintzuntzan, Michoacán, México
Autor
Lindig-Cisneros,Roberto
Barajas-Arroyo,Marina
Gómez-Pineda,Erika
Robles,Gabriela Arroyo
Punzo-Díaz,José Luis
Institución
Resumen
Resumen (Introducción): La conservación y restauración del patrimonio ecológico y cultural es una necesidad ante la crisis ambiental, en particular ante los efectos del cambio climático. Lo anterior se puede lograr a través de investigación interdisciplinaria que permita generar estrategias para la restauración de paisajes bioculturales complejos. (Objetivo): Proponer estrategias de restauración ecológica ecocéntrica, biocultural y productiva en Tzintzuntzan (lugar de colibríes), un paisaje dominado por vestigios arqueológicos precolombinas en la ribera del Lago de Patzcuaro, México, ante los efectos esperados del cambio climático. (Metodología): Se elaboró un SIG con información de las condiciones socioambientales del área de estudio, y un modelo de cambio climático para el 2050 y se estimó la pérdida de nivel del lago. (Resultados): A partir de las condiciones actuales de la vegetación, la modelación climática y la presencia de vestigios arqueológicos, se obtuvo que para el 2050 la mayor parte (89 %) del área cubierta por bosques, actualmente dominados por especies de encino y pino, tendrán un clima propicio para especies de selva seca. Dada la distribución de los vestigios arqueológicos y la zona urbana, se proponen estrategias de restauración ecocéntricas, bioculturales y productivas (Conclusiones): Una aproximación biocultural a la restauración es deseable, porque permite la recuperación de elementos ambientales y culturales del socioecosistema, con énfasis en la adaptación al cambio climático y en la recuperación del hábitat de los colibríes, el vínculo más visible entre naturaleza y cultura en la región.