es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Costa Rica
        • Organismo no Gubernamental
        • SciELO (Costa Rica)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Costa Rica
        • Organismo no Gubernamental
        • SciELO (Costa Rica)
        • Ver ítem

        Tensiones en las prácticas de co-enseñanza durante la implementación de la educación intercultural bilingüe

        Registro en:
        http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-26442022000200322
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8821272
        Autor
        Arias Ortega,Katerin Elizabeth
        Alarcón Rodríguez,Sergio
        Barriga Osorio,Javiera
        Solís Gómez,María Paz
        Institución
        • SciELO (Costa Rica)
        Resumen
        Resumen El artículo expone tensiones profesionales en las prácticas de co-enseñanza entre los actores educativos encargados de implementar el Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB) en contextos indígenas de Chile. Se da cuenta de los aportes y limitaciones de su quehacer profesional en la materialización del PEIB. El marco teórico que sustenta el estudio es el enfoque de co-enseñanza en la educación escolar, lo que implica una enseñanza colaborativa entre las personas profesionales que transmiten los saberes y conocimientos indígenas de la lengua y cultura propia en la escuela. La metodología es cualitativa, se realizaron entrevistas semidirigidas a cuatro duplas pedagógicas encargadas de implementar el PEIB en la escuela. La técnica de análisis de la información se realiza desde un análisis de contenido de sus testimonios en el que se identifican los sentidos explícitos y latentes que transmiten a través de él. Esto se triangula con la información que emerge del proceso de codificación abierta y axial sustentado en la teoría fundamentada. Los principales resultados dan cuenta de un desempeño profesional limitado caracterizado por una ausencia de planeación, diseño y evaluación de su propio quehacer pedagógico y didáctico para enseñar la lengua y cultura indígena en el aula. Asimismo, se carece de espacios para la planificación y coordinación entre co-enseñantes, lo que limita una adecuada implementación del PEIB. Las principales conclusiones revelan la urgencia de focalizar los esfuerzos de mejora en cuatro aspectos: (a) claridad de roles y funciones de las personas co-enseñantes, (b) trabajo colaborativo entre co-enseñantes, (c) apoyo institucional y de la comunidad educativa para la enseñanza de la lengua y cultura indígena en el aula y (d) formación intercultural de las personas co-enseñantes para revertir los prejuicios y estigmatización hacia la niñez indígena, sus familias y, por ende, hacia el PEIB.
        Materias
        Co-enseñanza
        Prácticas Pedagógicas
        Educación Intercultural
        Lengua Indígena
        Cultura Indígena
        Educación Indígena

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018