dc.creatorCarcedo Cabañas,Ana
dc.date2004-09-01
dc.date.accessioned2023-09-25T14:09:32Z
dc.date.available2023-09-25T14:09:32Z
dc.identifierhttp://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152004000200009
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8813942
dc.descriptionLa violencia contra las mujeres es un problema antiguo, tanto como la sociedad, pero hasta hace sólo tres décadas permaneció oculto tras los mecanismos culturales que ayudados por la prensa que le llamaban "Sucesos". De esta manera, se le negó su carácter de problema social y se le redujo a un asunto privado que viven las mujeres. Hacer visible esta realidad oculta, requirió años de trabajo, hubo que acuñar términos para señalar las diferentes manifestaciones de la violencia oculta: violencia física, violencia psicológica, violencia sexual, violencia patrimonial, incesto, acoso sexual, femicidio, revictimización. Términos que además de inexistentes eran impensables, como la violación en el matrimonio. Sin embargo esta realidad se hizo pesadilla, la violencia contra las mujeres, que en los 90 comenzaba a ser visibilizada por las organizaciones feministas, una década después es ya materia de trabajo de las instituciones pero al mismo tiempo, estos instrumentos de análisis han sido reciclados a favor de las relaciones dominantes de los hombres y de las instituciones contra las mujeres y las usuarias. Las etiquetas profesionales como el "síndrome de invalidez aprendida", lo que ha hecho es confundir a las autoridades al asignarle el valor de una "nueva incapacidad de las mujeres", revictimizando de nuevo al no comprender que el problema no es intrapsíquico sino social. Los profesionales pueden ayudar a que se entienda que la que esta invalida es la sociedad y sus estructuras de poder y no la capacidad psíquica de la mujer que lucha por sus derechos.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherAsociación Costarricense de Medicina Forense
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceMedicina Legal de Costa Rica v.21 n.2 2004
dc.subjectViolencia oculta
dc.subjectmujeres
dc.subjectviolencia física
dc.subjectviolencia psicológica
dc.subjectviolencia sexual
dc.subjectviolencia patrimonial
dc.subjectincesto
dc.subjectacoso sexual
dc.subjectfemicidio
dc.subjectrevictimización
dc.subjectintrasíquico
dc.titleDiagnósticos y valoraciones sicológicas de las mujeres maltratadas: los riesgos revictimizantes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución