dc.contributorUniversidad Adolfo Ibáñez
dc.contributorUniversidad Adolfo Ibáñez. Secretaría General. Dirección Normativa
dc.contributorCubillos, Macarena
dc.contributorMolina, Francisca
dc.date.accessioned2023-09-14T15:17:13Z
dc.date.accessioned2023-09-25T12:33:00Z
dc.date.available2023-09-14T15:17:13Z
dc.date.available2023-09-25T12:33:00Z
dc.date.created2023-09-14T15:17:13Z
dc.date.issued2023-09-14
dc.identifierhttps://repositorio.uai.cl//handle/20.500.12858/5783
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8805335
dc.description.abstractEl 4 de enero de 2022 ingresó al Congreso vía mensaje al Senado este proyecto de ley que tiene 2 grandes objetivos: Modificar el Código del Trabajo para equiparar el derecho de sala cuna para los trabajadores, trabajadoras e independientes; y crear un Fondo Solidario de Sala Cuna. En este sentido, cabe recordar que actualmente la ley establece que tendrán acceso al derecho a sala cuna aquellas mujeres que se desempeñen en una empresa que cuente con más de 20 trabajadoras. No obstante esta norma se creó con la finalidad de apoyar a las trabajadoras, en la práctica se ha convertido en un desincentivo para contratar a mujeres. Este proyecto busca poner fin a ese efecto indeseado, eliminando el requisito de contar con un mínimo de trabajadoras. Adicionalmente, pretende extender el derecho a sala cuna, estableciendo que también podrán acceder al aporte respectivo las trabajadoras independientes, en tanto cumplan con un mínimo de cotizaciones.
dc.languagees
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
dc.subjectCódigo laboral - Chile
dc.subjectDerecho laboral – Chile
dc.titleBoletín informativo N° 28 Año 2022 [Marzo]
dc.typeBoletines


Este ítem pertenece a la siguiente institución