dc.contributor | Diego Alfonso Ramírez Liencura | |
dc.date | 2023-03-22T19:40:50Z | |
dc.date | 2023-03-22T19:40:50Z | |
dc.date | 2022 | |
dc.date.accessioned | 2023-09-22T22:21:56Z | |
dc.date.available | 2023-09-22T22:21:56Z | |
dc.identifier | https://bibliotecadigital.fia.cl/handle/20.500.11944/148595 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8804972 | |
dc.description | La presentación nos cuenta un poco del Muday, una bebida consumida en el cotidiano de la vida mapuche, entre actividades socio-culturales, ceremoniales, familiares, deportivas, etc.
El muday como alimento, es uno de los mejores ejemplos de pertinencia territorial, como todo en la vida mapuche.
Aquello que hoy día puede ser catalogado como inapropiado o sucio(mascar el grano y escupirlo), en realidad fue uno de los primeros avances en tecnología alimentaria dentro del pueblo mapuche. Enzimas de la saliva ayudan a la fermentación alcohólica. | |
dc.description | Bebidas en la cultura mapuche -- El muday: tecnología de fermentación -- Usos del menkuwe y metawe -- Muday como ejemplo de pertinencia territorial -- Pasos de elaboración -- Utensilios necesarios -- Consideraciones -- Muday en el mizawün -- Problema base | |
dc.format | application/vnd.openxmlformats-officedocument.presentationml.presentation | |
dc.subject | MUDAY | |
dc.subject | CULTURA MAPUCHE | |
dc.subject | TECNOLOGÍA DE FERMENTACIÓN | |
dc.subject | BEBIDA ANCESTRAL | |
dc.subject | PERTINENCIA TERRITORIAL | |
dc.subject | PATRIMONIO AGROALIMENTARIO | |
dc.title | Muday: bebida ancestral mapuche | |
dc.type | Presentaciones | |