dc.contributor | Ferrada, María de los Angeles, prof. investigación | |
dc.contributor | Scheidegger, Arturo, prof. taller integrado de titulación | |
dc.contributor | Toro, Ricardo, prof. taller integrado de titulación | |
dc.contributor | Sierra, Andrés, prof. proy. título | |
dc.creator | González Díaz, Javier Ignacio | |
dc.date.accessioned | 2023-06-30T22:33:13Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-22T21:47:40Z | |
dc.date.available | 2023-06-30T22:33:13Z | |
dc.date.available | 2023-09-22T21:47:40Z | |
dc.date.created | 2023-06-30T22:33:13Z | |
dc.date.issued | 2020-03 | |
dc.identifier | González Díaz, Javier Ignacio (2020). Loop cápsula 500: dispositivo itinerante reciclado. [Proyecto de título de pregrado; Universidad Mayor, Escuela de Arquitectura]. | |
dc.identifier | http://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/8866 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8804959 | |
dc.description.abstract | Hoy en día, los desechos generados en el planeta, principalmente en ciudades, están afectando nuestro ecosistema y forma de vida. Nuestro actual sistema in-dustrial es de carácter lineal, donde al producto se le mientras que la nueva economía circular recupera y se hace cargo de los residuos para generar otro producto Chile lidera la generación de basura en Latinoamérica, se estima que cada habitante produce al año 384Kg de basura y apenas se recicla el 10%01. Entonces ¿cómo im-pulsar el desarrollo de una cultura que se haga cargo de sus desechos? Desde una premisa en que la basura no existe y es un error de diseño ¿la arquitectura podría hacer frente y desarrollar soluciones de diversa índole revalorizando los desechos ó materias primas secunda-rias para reinstalarlas en nuestra cotidianidad? Es por esto que se busca promover una nueva visión y cambio de paradigma respecto al plástico que, sin duda ha sido fuente de grandes desarrollos tecnológicos gra-cias a sus atributos como material. Junto al apoyo de fundaciones y ONGs se insertarán pequeñas intervencio-nes en la ciudad con referencia a la educación ambien-tal y residual. A la vez, el material será el soporte, otorgando experiencias y espacios de manera que el proyecto nos pueda entregar un mensaje y podamos in-terpretarlos a través de la arquitectura. Por lo tanto, buscaremos la manera de trabajar los ma-teriales de manera circular. Se acopiará, reciclará y materiales pierdan sus cualidades serán reciclados, buscando potenciar el desarrollo de la industria del reciclaje a través de nuevas metodologías de diseño en la arquitectura. | |
dc.language | es | |
dc.publisher | Chile. Universidad Mayor | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/ | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile | |
dc.title | Loop cápsula 500: dispositivo itinerante reciclado | |
dc.type | Tesis | |