dc.contributorZúñiga Sepúlveda, Joaquín, prof guía
dc.creatorCazal Sobarzo, Katherine Denisse
dc.creatorEscanilla Bozo, Constanza Belén
dc.creatorFara Basaldúa, Isidora Valentina
dc.creatorGonzález Araya, Sofía Loreto
dc.date.accessioned2022-10-06T16:35:34Z
dc.date.accessioned2023-09-22T21:47:30Z
dc.date.available2022-10-06T16:35:34Z
dc.date.available2023-09-22T21:47:30Z
dc.date.created2022-10-06T16:35:34Z
dc.date.issued2020
dc.identifierCazal K., Escanilla C., Fara I. y González S. (2020). Relación entre el estado nutricional, la conducta alimentaria y el nivel de actividad física en los y las estudiantes de primer año medio de cinco colegios de la Región Metropolitana. Trabajo de investigación para optar al grado académico de Licenciatura en Educación. Universidad Mayor, Chile. http://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/8790
dc.identifierhttp://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/8790
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8804889
dc.description.abstractProfesionales del ejercicio y la salud física, han evidenciado los altos niveles de sobrepeso y obesidad existente en los y las jóvenes y adolescentes. La finalidad de nuestra propuesta de investigación ha sido establecer la relación entre el estado nutricional, la conducta alimentaria y el nivel de actividad física de aquella población. La muestra fue de 400 estudiantes (200 mujeres y 200 hombres) de primer año medio. Los instrumentos utilizados fueron las mediciones de IMC, Perímetro cintura, el Cuestionario de comportamiento Alimentario y el Cuestionario IPAQ. En vista de la literatura científica revisada, estudios de diseño observacional señalan que a medida que incrementa el IMC aumentan los síntomas de ansiedad y los síntomas asociados a los trastornos de alimentación, sumando una prevalencia del sobrepeso-obesidad del 13,9 % en los adolescentes. Mientras que, estudios de corte experimental señalan que el ejercicio de fuerza reduce la grasa corporal, el síndrome metabólico, los factores de riesgo cardiovasculares, disminución significativa en la obesidad abdominal, presión arterial elevada e hipertrigliceridemia. Este trabajo refuerza el uso del ejercicio como tratamiento de la obesidad y de sus comorbilidades en escolares.
dc.languagees
dc.publisherChile. Universidad Mayor
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
dc.titleRelación entre el estado nutricional, la conducta alimentaria y el nivel de actividad física en los y las estudiantes de primer año medio de cinco colegios de la Región Metropolitana
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución