dc.description.abstract | El problema principal que el programa abordará será la obesidad y el sobrepeso que hoy en día afectan al 64% de los estudiantes de quinto básico de comunas en riesgo de vulnerabilidad social, por lo cual estos serán intervenidos a través de un
programa que busca fomentar la práctica de actividad física, mejorar el hábito nutricional y promover e inculcar los hábitos saludables para mejorar el estilo de vida de cada uno de ellos, para así poder disminuir los índices de obesidad y sobrepeso a nivel comunal. La solución de la problemática se abordará a través de un programa manejado por un equipo transdisciplinario compuesto por kinesiólogos, nutricionistas y psicóloga, para así poder abarcar las distintas aristas que se relacionan al sobrepeso y/o obesidad. El equipo de trabajo tendrá la capacidad de evaluar, apoyar y prescribir de manera individualizada pautas nutricionales y de ejercicio físico a los escolares, las cuales se ejecutarán de manera presencial a través de un taller extracurricular, apoyados por charlas educacionales que incluyen al entorno familiar (tutores) y la utilización de una APP de manera asincrónica, lo cual permite diferenciar al proyecto e incrementar la probabilidad de éxito de este. El mercado que se pretende abordar tiene foco en el ámbito público, donde se abordará a un colegio público de una comuna en riesgo de vulnerabilidad social, principalmente a través de la promoción de la salud y prevención de ECNT como a la obesidad y/o sobrepeso en estudiantes de quinto básico. Las principales competencias son entidades gubernamentales correspondientes a
la JUNAEB, MINISTERIO DEL DEPORTE y MINSAL, que proponen e impulsan programas como: Elige vivir sano, Contrapeso, Ley de etiquetado y Crecer en movimiento, los cuales poseen el mismo enfoque relacionado a disminuir y prevenir la obesidad de la población, pero de una manera más colectiva y no individualizada, por la cantidad de población que abordan, sin poder así adaptarse a los distintos perfiles de la población intervenida, a diferencia del programa de intervención kinésica que se propone, que viene a complementar y potenciar estos programas gubernamentales más que a competir. El programa de intervención kinésica será sustentado económicamente a través del fondo FONIS, el cual entrega un presupuesto de $40.000.000 para así obtener los distintos recursos necesarios para llevar a cabo las actividades impartidas y así entregar un plan de evaluación y tratamiento efectivo y de calidad. | |