dc.contributorNúñez Lagos, Paulina, prof. guía
dc.creatorCarrasco Eiermann, Valentina Belén
dc.creatorFerrada Calderón, Ignacio Andrés
dc.creatorVasquez Lesser, Lucas Alberto
dc.date.accessioned2022-09-27T14:53:25Z
dc.date.accessioned2023-09-22T21:47:23Z
dc.date.available2022-09-27T14:53:25Z
dc.date.available2023-09-22T21:47:23Z
dc.date.created2022-09-27T14:53:25Z
dc.date.issued2020
dc.identifierCarrasco V., Ferrada I. y Vasquez L. (2020). Enseñanza de la lengua de señas en la formación docente. Investigación para optar al grado académico de Licenciatura en Educación y título de pedagogía en artes musicales para educación básica y media. Universidad Mayor, Chile. http://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/8742
dc.identifierhttp://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/8742
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8804841
dc.description.abstractDurante los últimos años el concepto de educación inclusiva ha tomado gran relevancia en Chile. La inclusión permite lograr mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje en niños, niñas y adolescentes con necesidades educativas especiales, no sólo en escuelas especiales o en aulas diferenciadas, sino que también en el aula de clases regular. En Chile, existe un alto porcentaje de personas con hipoacusia, quienes a menudo se ven privadas de una formación integral y en especial, en aquellas asignaturas como educación musical, que contribuye al desarrollo integral de los estudiantes. Esta investigación, realiza un diagnóstico de los estudiantes con pérdida auditiva a nivel nacional, con el propósito de mejorar las condiciones de aprendizaje. Como consecuencia de esto, utilizando como escenario experimental la Carrera de Pedagogía en Artes Musicales en una universidad tipo de la Región Metropolitana, se buscó d escribir d e qué manera esta institución incorpora la enseñanza de la lengua de señas en su formación docente e identificar cómo se representa la enseñanza de la lengua de señas para los docentes en el aula. Los resultados obtenidos en entrevistas realizadas a actores relevantes, muestran que a pesar de los avances observados en materia de inclusión, los currículos formativos de docentes en educación musical no incluyen la lengua de señas como una estrategia de inclusión de niños, niñas y adolescentes. En consecuencia, los establecimientos educativos no muestran avances en cultura inclusiva, ni en las habilidades de los docentes para mejorar la educación musical en personas con hipoacusia.
dc.languagees
dc.publisherChile. Universidad Mayor
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
dc.titleEnseñanza de la lengua de señas en la formación docente
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución