dc.contributorOnetto C., Juan Edo.
dc.creatorDurán González, Carlos A.
dc.date2023-07-21T20:54:28Z
dc.date2023-07-21T20:54:28Z
dc.date1997
dc.date.accessioned2023-09-22T21:32:08Z
dc.date.available2023-09-22T21:32:08Z
dc.identifierDurán C. EVALUACION DE LA RETENCION Y EFECTIVIDAD DE SELLANTES II [Tesis]. Valparaíso: Universidad de Valparaíso. Facultad de Odontología; 1997.
dc.identifierhttps://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/10912
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8803411
dc.descriptionEl estudio realizado, descriptivo, de seguimiento y comparación fue efectuado en el Módulo Simón Bolívar (registros) y colegios respectivos (examen), con el objetivo de poder evaluar la retención y efectividad de sellantes en escolares que pertenecen al programa incremental de este Servicio y una vez obtenidos los resultados, poder compararlos con otro estudio que data de 1994 ("Retención y Efectividad de Sellantes en Escolares de 6 a 14 años de Edad."). Los resultados obtenidos al examinar 373 niños, los cuales por lo menos al momento de ser registrados debían tener tres primeros molares definitivos sellados entre los años 1995 y 1996. (ST1 , 323 niños, 1988 - 1993). La muestra consideró sólo la superficie oclusal de 1420 dientes que fueron estudiados durante un periodo de 3 años. (ST1 , 1212 dientes, 6 años). Al evaluar la retención de los sellantes según tres variables (TR, PR y AUS), se observó que los sellantes con total retención al momento del examen fueron un 43,9%, un 29,6% con parcial retención y un 26,5% se encontró ausente. (ST1, TR 22,2%; PR 33,7%; AUS 44,1%). En relación al resellado, éste fue aplicado en 357 dientes, correspondiendo al 25,1% de la muestra, siendo sólo un diente resellado en cuatro oportunidades. (ST1 , 187 dientes, 22,2%). El resellado tuvo una efectividad de un 83,9%, los dientes que no necesitaron ser resellados, o mejor dicho que fueron sellados una sola vez tuvieron una efectividad de 85,2%. (ST1 , 68,7% 81 ,5%). El estado que presentaron los primeros molares definitivos al momento del examen determinó que los sellantes fueron efectivos, puesto que el porcentaje de éxito fue de 80,6%. (ST1 , 77,2%). Es importante destacar que en la dentición definitiva de estos niños se observó que el 71 ,3% de ellos estaba libre de caries. (ST1 , 63,8%). Una conclusión importante obtenida se refiere a la relación que se pudo percibir entre retención y efectividad de los sellantes y no así en el caso de resellado y éxito o fracaso de los mismos.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Valparaíso
dc.rights"documento no disponible para descarga"
dc.subjectNIÑOS -- CHILE
dc.subjectODONTOLOGIA PREVENTIVA
dc.subjectODONTOPEDIATRIA
dc.titleEVALUACION DE LA RETENCION Y EFECTIVIDAD DE SELLANTES II
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución