Datos - colección de datos
Instituto Municipal de Deporte y Recreación de Villavicencio – IMDER
Registro en:
Corporación Universitaria del Meta
Autor
Echeverry Puentes, Alberto Augusto
Institución
Resumen
El objetivo primordial de la práctica es poder aplicar en la realidad laboral los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridas a lo largo de la formación profesional. Además, desarrollar y fortalecer competencias, habilidades, aptitudes, actitudes, visión y valores tendientes a cumplir con mi responsabilidad profesional y social. Lo anterior es una expectativa la cual pienso desarrollar en la institución IMDER mediante la observación y análisis del estado actual de la infraestructura deportiva ya que actualmente existen escenarios en detrimento en la ciudad, para ello es necesario de una persona con conocimientos en construcción, presupuestos y levantamientos arquitectónicos, lo cual es el papel que entro a cumplir en la identidad. 1. Reseña histórica del escenario de practica……………………………………………………………………………..1
1.1. Historia del IMDER………………………………………………………………………………………………………..………1
1.2. Sistema nacional del deporte…………………………………………………………..……………………………………1
1.3. Organismos deportivos…………………………………………………………..……………………………………………..2
2. Plan estratégico del escenario de practica………………………………………………………………………………..3
2.1. Misión…………………………………………………………………………………………………………………………………….3
2.2. Visión…………………………………………………………………………………………………………….……………………….3
2.3. Objetivos y metas……………………………………………………………………………………………………………………4
3. Descripción de funciones y procedimientos a desarrollar……………………………………………………………5
4. Objetivo buscado por el estudiante…………………………………………………………………………………………….6
5. Metas propuestas……………………………………………………………………………………………………………………….6
6. Diagnóstico y las problemáticas a la hora de iniciar las practicas……………………………………………….7
7. Cronograma de actividades realizadas………………………………………………………………………………………8
8. Porcentaje de implementación del plan de práctica presentado al inicio de la práctica laboral a la fecha del informe……………………………………………………………………………………………………………………10
9. Estructura del diagnóstico……………………………………………………………………………………………………….11
10. Plan de mejoramiento……………………………………………………………………………………………………………11
11. Productos como resultado que el practicante haya realizado………………………………………………..12
12. Aportes y sugerencias realizadas durante la practica…………………………………………………………….15
13. Evidencias objetivas……………………………………………………………………………………………………………….15
14. Normatividad interna y externa que rige al escenario de practica…………………………………………..17
15. Plan de mejoramiento…………………………………………………………………………………………………………….24
16. Conclusiones…………………………………………………………………………………………………………………………24
Bibliografía………………………………………………………………………………………………………………………………….25