Trabajo de grado - Pregrado
Protocolo para la conservación y zoocría de tres especies de mariposas del género Hamadryas, (H laodamia, H Februa y H Amphinome) del Parque Nacional Tinigua, vereda La Belleza en La Uribe - Meta
Registro en:
Corporación Universitaria del Meta-UNIMETA
Repositorio Institucional-UNIMETA
Autor
Castañeda Bata, Leidy Carolina
Institución
Resumen
Los lepidópteros, son un grupo de insectos fáciles de reconocer y familiarizar, los cuales al igual que los demás seres vivos, han tenido cambios que les permiten adaptarse a los diferentes ecosistemas y en defensa de sus depredadores, éstos tienen mecanismos como coloración brillante y fuerte, con lo cual engañan a su depredador dándoles a entender que son de mal sabor o son tóxicos. Los lepidópteros del género Hamadryas, especie H. laodamia, H. Februa y H. Amphinome, se encuentran en el parque Nacional Natural Tinigua, el cual se ha visto en riesgo de deforestación por la tala masiva de su vegetación o flora, por tal motivo, requiere un protocolo que le permita al parque prevenir, evitar, controlar y mitigar los impactos ambientes que se ocasionen de las diversas actividades propias y ajenas a la institución.
El presente trabajo investigativo se realizó teniendo en cuenta la metodología Investigación-Acción Participativa (IAP), de tipo exploratorio con enfoque mixto; para lo cual se pretendió elaborar un protocolo para la conservación y zoo cría de tres especies de mariposas del género Hamadryas H. Laodamia, H. Februa y H. Amphinome; dentro de los resultados se logró que la comunidad se ha empoderado del tema de conservación y zoo cría de mariposas, se aumentó el sentido de pertenencia de la comunidad con sus recursos naturales; se han concientizado de la importancia de evitar fumigaciones con químicos para evitar causar daños en el ecosistema. Se caracterizó 19 especies de lepidópteros presentes en la vereda La Belleza. Finalmente se hizo seguimiento a los ciclos de vida de las tres especies de mariposas del género Hamadryas, (H. laodamia, H. Februa y H. Ampinome), con lo cual se pudo apreciar que las mariposas no solo embellecen un sitio, sino que ayudan a polinizar las plantas, sirven de alimento para otros animales e insectos. Resumen .14
Abstract 15
Introducción 16
Capítulo I. Antecedentes y marco referencia 18
1.1 Antecedentes 18
1.2 Marco referencial . 23
1.2.1 Marco teórico – conceptual 23
1.2.2 Marco legal. 27
1.3 Descripción del contexto (marco geográfico) 29
1.4 Problema 31
1.4.1 Planteamiento del Problema 31
1.4.2 Formulación del problema 33
1.5 Objetivos 33
1.5.1 Objetivo General 33
1.5.2 Objetivos Específicos 33
1.6 Justificación . 33
Capítulo II. Desarrollo metodológico 36
2.1 Proceso metodológico (diseño metodológico) . 36
2.1.1 Tipo de investigación 36
2.2 Exploratoria - Investigación Acción Partición - IAP 36
2.3 Instrumentos de recolección de información . 36
2.4 Población 37
2.5 Muestra estimada 37
2.6 Instrumentos de recolección de datos 37
2.7 Obtención de la información. 38
2.7.1 Fuentes primarias . 38
2.7.2 Fuentes secundarias. 39
2.8 Fases metodológicas 39
2.8.1 Diagnóstico 39
2.8.2 Reconocimiento y seguimiento a ciclos de vida . 40
2.8.3 Selección de especies, protocolo, trabajo de campo y con la comunidad, fichas técnicas 40
Capítulo III. Análisis de los resultados 42
3.1 Generalidades del Parques Nacionales Naturales de la Orinoquía 42
3.2 Generalidades del Parque Nacional Natural Tinigua, vereda La Belleza en la Uribe – Meta 43
3.3 Análisis de encuesta 48
3.4 Caracterización de especies 59
3.5 Protocolos .. 78
3.5.1 Protocolo Hamadryas Loadamia 83
3.5.2 Protocolo Hamadryas Februa .. 85
3.5.3 Protocolo Hamadryas Amphinome 87
3.5.4 Ciclos de vida de las Hamadryas .. 89
3.6 Trabajo para seguimiento a ciclos de vida de los lepidópteros 95
3.7 Trabajo con comunidad ..97
Capítulo IV. Discusión 111
Capítulo V. Conclusiones y recomendaciones 112
5.1 Conclusiones 112
5.2 Recomendaciones 114
Bibliografía 15
Anexos 124 Pregrado Ingeniero(a) Ambiental