Libro
Una teoría sobre el papel de las mujeres víctimas - supervivientes en la paz para Colombia
Registro en:
APA
978-958-8191-78-2
Autor
Giraldo Luque, Santiago
Machuca Téllez, Gerardo Andrés
Tafur Villareal, Andrés
Montealegre Saavedra, Alexander
María Cuesta León, Ana
Rodríguez Gómez, Helena
Bulet i Llopis, Elena
Casamitjana García, Laura
Ochoa León, Pauline
Resumen
Tablas Este documento hace parte de una serie de libros resultado de la investigación “Mujeres víctimas-supervivientes del conflicto armado en Colombia: un modelo de perdón, empoderamiento y reconciliación nacional” (2019); en esta, la Corporación Unificada Nacional de educación Superior CUN lidera el proceso editorial de la mano de la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad del Tolima en el marco de cooperación y el proyecto Factores de persistencia de la violencia en el sur del Tolima (Colombia), rearme y reincidencia de combatientes (2002-2020) desarrollado en 2021. En este libro se presenta la conceptualización teórica desde la propuesta de mujer víctima-sobreviviente en el marco del conflicto armado colombiano, por medio de elementos que den cuenta de la apuesta investigativa que involucraría el proyecto “Mujeres víctimas-supervivientes del conflicto armado en Colombia: un modelo de perdón, empoderamiento y reconciliación nacional” de 2019-2020 centralmente. Prólogo
Presentación
Primera Parte: Mujer y conflicto armado:
más allá del concepto “víctima”
1. El reconocimiento normativo de la víctima en
Colombia
2. La reconceptualización del término “víctima”:
de su carácter pasivo al activo
3. ¿Víctima o superviviente?
4. El efecto psicológico de la violencia contra las
mujeres en el conflicto armado colombiano
5. Afectaciones transversales a la mujer en el
conflicto armado en ColomBia
6. Cuerpo-Mujer-Territorio
Segunda Parte: Reconceptualización de la víctima:
relato, memoria social y construcción de paz
1. La perspectiva psicosocial en el proceso de
paz colombiano
2. La víctima como relato y memoria social
13
19
29
32
34
38
43
47
56
61
2.1. Las historias de vida como herramienta
de construcción de una memoria histórica
polifónica e inclusiva
2.2. El relato transformador de las víctimas,
constructor de un yo individual y un yo
colectivo empoderado en la defensa de sus
derechos
3. Lecturas y perspectivas de la memoria
3.1. La memoria y el olvido
3.2 Memoria como espacio de debate y poder
3.3. La responsabilidad del periodismo en la
creación de memoria
4. La inclusión de la perspectiva de género en
los Acuerdos de Paz: una lucha histórica de las
mujeres víctimas
4.1. La relación entre mujer y paz
4.2 La importancia de la perspectiva de
género en los procesos de paz
4.3. El caso colombiano
5. La construcción de paz desde las
organizaciones de mujeres
6. Reparación más allá de lo narrado: verdad,
justicia y cumplimiento
6.1 El “por qué” reparador
6.2 El deber del cumplimiento
Referencias