info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Evaluación de la toxicidad del agua del río chanchas mediante bioensayos con especies crucíferas - 2022
Fecha
2022Registro en:
Sobero, B. y Inga, J. (2022). Evaluación de la toxicidad del agua del río chanchas mediante bioensayos con especies crucíferas - 2022. Tesis para optar el título profesional de Ingeniera Ambiental, Escuela Académico Profesional de Ingeniería Ambiental, Universidad Continental, Huancayo, Perú
Autor
Sobero Quilca, Betsy Bonny
Inga Rodriguez, Joselin Hellen
Institución
Resumen
La investigación tuvo como objetivo evaluar la toxicidad de las aguas del río Chanchas, sector
Pucará, mediante bioensayos ambientales para especies crucíferas. Para esto se trabajó con
bioensayos ecotoxicológicos de varias especies de crucíferas (Brassicas) con mayor
producción de la zona. Las variedades hortícolas trabajadas fueron la col (Brassica oleracea
var. capitata), coliflor (Brassica oleracea var. botrytis l.), col china (Brassica rapa subsp.
Pekinensis) y mostaza de campo (Brassica rapa subsp. Oleífera), las mismas que fueron
inducidas a germinación con muestras de agua provenientes de cuatro puntos del río que
influencian antrópicamente sobre el sector estudiado. Se determinaron los índices de
germinación (IG) como indicador final del crecimiento relativo de radícula (CRR) y su
correspondiente germinación relativa de radícula (GRS); los resultados obtenidos
bioindicaron altas concentraciones de compuestos fitotóxicos para los puntos M3 y M4
(IG<50%) y bajas para los puntos M1 y M2 (IG>80%), siendo la Brassica rapa Subsp
Oleífera (mostaza de campo) y Brassica oleracea Var Botritis l. (coliflor) las especies con
mayor sensibilidad de bioindicación. Los resultados obtenidos para el IER e IGN ratificaron
que los puntos M3 y M4 aguas arriba del río Chanchas mostraron toxicidad media moderada,
registrando valores de EIR <-2,50 e IGN = -0,340 para la variedad mostaza de campo Brassica
rapa Subsp Oleífera. Todos estos resultados fueron evaluados mediante un ANOVA anidado
-Tukey (α = 0,05) y el análisis de componentes principales ACP (96,499% de varianza
explicada) que identificó las asociaciones positivas nocivas de los parámetros a los puntos
evaluados.