info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Relación entre nivel de ansiedad y nivel de infidelidad en usuarios de un centro de salud de Arequipa 2022
Fecha
2023Registro en:
Aguilar, W. y Julca, V. (2023). Relación entre nivel de ansiedad y nivel de infidelidad en usuarios de un centro de salud de Arequipa 2022. Tesis para optar el título profesional de Licenciada en Psicología, Escuela Académico Profesional de Psicología, Universidad Continental, Huancayo, Perú.
Autor
Aguilar Diaz, Wendy Marel
Julca Vargas, Vanessa Geraldine
Institución
Resumen
El objetivo principal de este estudio fue investigar la relación entre el nivel de
ansiedad y el nivel de infidelidad en usuarios de un centro de salud de Arequipa. Se utilizó
un enfoque cuantitativo con un diseño correlacional no experimental. Se evaluaron la
Subescala de Conducta Infiel del Inventario Multidimensional de Infidelidad (IMIN) y la
Escala de Autoevaluación de la Ansiedad de Zung (EAA) en una muestra de 200 personas,
con edades comprendidas entre los 18 y 71 años que han tenido una relación de pareja y son
usuarios del centro de salud de Arequipa.
Los resultados indican una correlación negativa muy baja entre el nivel de ansiedad
y el nivel de infidelidad, lo cual indica que es inversamente proporcional, es decir, las
situaciones de infidelidad están asociadas con niveles de ansiedad en los usuarios. En la
muestra encuestada se observó que el 34 % muestra niveles severos de ansiedad; mientras
que el 2 %, niveles graves. En cuanto a la infidelidad, el 23 % presenta niveles altos; y el
36.5 %, niveles medios, lo que indica que la infidelidad es relevante en este grupo de usuarios.
En cuanto a las dimensiones de infidelidad, se encontró que el 63 % de los
participantes mostró un nivel bajo de infidelidad sexual; el 67 %, un nivel medio de deseo de
infidelidad emocional; el 54.5 %, un nivel medio de infidelidad emocional; y el 51.5 %, un
nivel medio de deseo de infidelidad sexual.
En resumen, tanto la ansiedad como la infidelidad son importantes en la población
que hemos estudiado. Sin embargo, se halló una correlación muy baja entre ambas variables.
Estos hallazgos nos ayudan a entender mejor las emociones y las dinámicas de relación en
este grupo de personas, y que pueden ser útiles para desarrollar estrategias de apoyo.