dc.contributorVidal Vera, Pía
dc.contributorÁvila Macaya, Ariel
dc.creatorMusleh Vega, Samir
dc.date2023-08-28T13:11:17Z
dc.date2023-08-28T13:11:17Z
dc.date2023
dc.date.accessioned2023-09-15T01:00:40Z
dc.date.available2023-09-15T01:00:40Z
dc.identifierhttp://repositoriodigital.ucsc.cl/handle/25022009/3393
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8800958
dc.descriptionTesis de magíster para optar al grado académico de Magíster en Ciencias Biomédicas
dc.descriptionIntroducción: Las mielopatías cervicales degenerativas (MCD) son la causa más común de lesiones de médula espinal (LME) en adultos mayores. Estas se producen por una compresión crónica de médula espinal, provocando alteraciones sistémicas, incluyendo una pérdida de conexiones autónomas del sistema gastrointestinal, con consecuencias perjudiciales para la microbiota intestinal; conllevando a disbiosis intestinal. Este desbalance del microbioma ha sido asociado a mayor neuroinflamación, infiltración inmune y deterioro motor en modelos de LME inducidas por trauma. En este estudio, se presenta un modelo de MCD en ratones para analizar la influencia de la microbiota intestinal sobre la respuesta inflamatoria mediada por astrocitos y las alteraciones motoras. Metodología: Se indujo MCD en ratones C57BL/6 mediante la inserción de un polímero de poliéter bajo las láminas vertebrales de C5-C6 para provocar una compresión progresiva de médula espinal. Posterior a 6 semanas desde la compresión, se administró tratamiento con antibióticos o solución vehículo durante 3 semanas. Un grupo sham fue incluido para su comparación. Se utilizó inmunofluorescencia con el marcador GFAP para valorar la respuesta inflamatoria. Las alteraciones motoras fueron evaluadas por Open Field Test (OFT) y Horizontal Ladder Walk Test (HLWT). Resultados: La capacidad de marcha se vio afectada en las patas delanteras (p= 0.0244) y traseras (p=0.0112) en los grupos MCD comparados con el grupo sham. Además, se observó una disminución del tiempo en movimiento en OFT en el grupo tratado con antibiótico comparado con el grupo tratado con solución vehículo y el grupo sham tratado con antibióticos (p=0.0427). Cabe mencionar que el tratamiento antibiótico no afectó la longitud del colon ni el peso corporal. Conclusiones: Los resultados sugieren que la microbiota intestinal jugaría un rol en las alteraciones motoras en un modelo murino de MCD, preservando el estado general.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Católica de la Santísima Concepción
dc.subjectCiencias médicas
dc.subjectMicrobioma gastrointestinal
dc.subjectMédula espinal
dc.titleEstudio del rol de la microbióta intestinal en un modelo de compresión crónica de médula espinal
dc.typeThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución