dc.contributorGonzález Monsalve, Felipe
dc.creatorCarrasco Quintana, Luis
dc.date2023-07-24T12:57:19Z
dc.date2023-07-24T12:57:19Z
dc.date2022
dc.date.accessioned2023-09-15T01:00:34Z
dc.date.available2023-09-15T01:00:34Z
dc.identifierhttp://repositoriodigital.ucsc.cl/handle/25022009/3361
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8800926
dc.descriptionSimposio de habilitación profesional para optar al grado académico de Licenciado en Ciencias de la Ingeniería y al título de Ingeniero Civil
dc.descriptionEl calentamiento global que está afectando al planeta y que contribuye al cambio climático, se está produciendo en grandes cantidades por el consumo excesivo de combustibles o quema de biomasa producto de la acción humana, generando CO2 significativamente a gran escala, hoy esta situación no puede ser indiferente para nadie. Por su parte, la industria de la construcción debe considerar cambios inmediatos y aportar a la disminución de la contaminación, es por esto que en Chile se están implementando de forma gradual, planes de descontaminación para poder resolver este problema que nos afecta a todos. Lograr un ambiente de confort mediante la adecuada selección de materiales en la construcción es de gran importancia, esto mejora la calidad de vida en las personas, de una forma fácil y a la vez con un consumo menor de energía, lo que se traduce en economía para las personas y en una mejora para el medio ambiente disminuyendo el consumo de combustibles o quema de biomasa, todo lo anterior puede ser un factor clave a considerar a la hora de adquirir una nueva vivienda. El presente estudio tiene como principal objetivo analizar el comportamiento térmico identificando las ganancias y pérdidas de calor de un edificio construido con diferente materialidad estructural, analizando en madera y hormigón. Los resultados obtenidos a través del análisis realizado indica que las mayores pérdidas de energía en el edificio se producen por las cargas de envolvente y ventilación para ambos casos de materialidad estructural. Además, se obtiene para los meses más fríos (julio, agosto y septiembre) un promedio durante el día de 15.81 kW/m2 de potencia en el caso de la madera y 49.99 kW/m2 de potencia para el caso del hormigón. Esta diferencia de 31.6% trae consigo un ahorro significativo al calefaccionar para obtener el ambiente de confort y una reducción importante de CO2 al preferir la madera como materialidad estructural de las viviendas.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Católica de la Santísima Concepción
dc.subjectSelección de materiales en la construcción
dc.subjectConsumo de energía
dc.subjectMaterialidad estructural
dc.titleCálculo y comparación de envolvente térmica edificio Horizonte del Pacífico de la región del Bío-Bío con distinta materialidad estructural
dc.typeThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución