dc.contributorMansilla Sepúlveda, Juan
dc.creatorFuentes Henríquez, Carolina Paz
dc.date2023-06-08T15:07:37Z
dc.date2023-06-08T15:07:37Z
dc.date2023
dc.date.accessioned2023-09-15T01:00:30Z
dc.date.available2023-09-15T01:00:30Z
dc.identifierhttp://repositoriodigital.ucsc.cl/handle/25022009/3338
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8800903
dc.descriptionSeminario de investigación para optar al grado académico de Doctorado en Educación en Consorcio
dc.descriptionEl periodo de pandemia, provocó una serie de cambios drásticos en el ámbitoeducativo en todos sus niveles. En educación superior, en especial, en la formación del profesorado cambiando de un escenario presencial tradicional a uno en línea, dejó de manifiestoque este grupo de actores educativos y los estudiantes, no se encontraban preparados para enfrentar de la mejor forma este nuevo escenario. El uso de las herramientas tecnológicas, desafió la preparación de todos los actores involucrados en el proceso. Considerar que todos estaban preparados, por el sólo hecho de vivir en una era tecnológica, dejó de manifiesto que la realidad era otra y las brechas digitalesestaban presentes, sobre todo, en el manejo de recursos digitales y la conectividad necesaria para desarrollar las clases en esta nueva realidad mundial. Es aquí donde, en particular el proceso de retroalimentación utilizado en la presencialidad debió sufrir un cambio que permitiera adecuarse a la nueva oportunidad de incrementar las estrategias, para entregar este tipo de evaluación formativa, que necesitó de una nueva mirada y contextos asociados a potenciar el proceso y fomentar, entre otras habilidades, la capacidad de autonomía y autorregulación de los estudiantes que serán profesores de una nueva generación de jóvenes. La retroalimentación siempre se ha llevado a cabo por el profesorado. Sin embargo, luego dehaber vivido un confinamiento extremo durante dos años, no es posible seguir concibiendo lo que tradicionalmente se reconoce como retroalimentación, traducido en la entrega unidireccional desde el profesor al estudiante, de comentarios que permitan mejorar su desempeño académico. La oportunidad entregada por la irrupción del COVID-19, ameritabaun repensar este concepto y su forma de entregarlo y enseñarlo a los estudiantes, sobre todoen la formación de futuros profesionales de educación quienes replicarán lo aprendido durante su desarrollo profesional.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Católica de la Santísima Concepción
dc.subjectRetroalimentación
dc.subjectFID
dc.subjectTIC
dc.titleRetroalimentación en contexto de pandemia. Propuesta de nuevas orientaciones pedagógicas para formación inicial docente
dc.typeThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución